¿Quiénes son los grandes propietarios en Madrid a los que afectará la nueva Ley de Vivienda?
La estadística oficial revela que en Madrid hay 1.800.000 ciudadanos que poseen al menos un piso, pero en la sombra hay grandes tenedores que acumulan más de 50 inmuebles

Archivo - Viviendas / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Madrid
La nueva Ley de vivienda, pactada por los dos socios del gobierno de España, contempla intervenir el precio de los alquileres en zonas tensionadas y la retirada de privilegios fiscales. Esas medidas solo afectarán a los grandes propietarios, es decir, a partir de 10 viviendas.
La única forma de saber quiénes serán esas personas es acudir a la Estadística de Titulares Catastrales, que elabora la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda. Esa base datos revela que actualmente en Madrid hay 26.573 ciudadanos que tienen, al menos, 10 inmuebles en zona urbana. Si analizamos más en profundidad esa información se puede comprobar que hay 21.915 madrileños que son dueños de entre 11 y 25 inmuebles, otros 2.940 que tienen entre 26 y 50 y en el top, un selecto grupo, muy poderoso, de 1.718 personas que acumulan más de 50 inmuebles.
El Gobierno de coalición, PSOE-UP, entiende que en ese sector hay un problema que se puede resolver regulando el precio de los alquileres, una opinión que está en las antípodas del la filosofía del Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso. Su gobierno no se plantea actuar sobre ese grupo de ricos. La prueba son las palabras de su consejera de Vivienda, Paloma Martín: “Nosotros no queremos establecer medidas adicionales para los grandes inversores. Nosotros dejamos que el que quiera invertir su patrimonio lo haga, lo que procuramos es fomentar que se genere riqueza y empleo en nuestra comunidad”.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid no solo ha confirmado que recurrirán esta Ley ante el Tribunal Constitucional – porque entienden que invade competencias autonómicas-, sino que además se declraran en rebeldía. El ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso se negará definir cuáles son las zonas tensionadas con mayor desigualdad de precios, una de las exigencias que recoge el texto de la nueva Ley.
Esa posición crítica no se entiende desde la izquierda parlamentaria, sobre todo, teniendo en cuenta que Madrid lidera "un modelo con ausencia de parque público de vivienda", lamenta en la SER el diputado de Más Madrid, Jorge Moruno, que recela de la receta del PP "porque apuesta por una política de vivienda destinada a privatizar la vivienda". El partido verde cree que es urgente atajar este problema que está ahogando a muchas familias "solo un dato, en 2008, los españoles destinaban 27 de cada 100 euros de sus ingresos a la vivienda, en 2020 destinaron más de 35 euros de cada 100". Entre sus recetas para abordar esta situación está "la necesidad de incrementar la oferta de la vivienda no especulativa y regular el precio del alquiler". Más Madrid no habla de expropiar las viviendas vacías, en Podemos sí, la formación morada ha registrado una Proposición No de Ley para que se celebre una consulta popular en Madrid con la que se decida si se dar luz verde expropiación de las casas deshabitadas de los grandes tenedores.

Javier Bañuelos
Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...