El Govern incluye las consecuencias del cambio climático en el Plan de riesgo de inundaciones
Ahora falta el visto bueno del Gobierno, que prevé ser inminente, para que los ayuntamientos puedan presentar sus planes

Rueda de prensa plan Inunbal. / Cadena SER

Palma
Tres años después de la torrentada de San Llorenç el Govern ya trabaja con el nuevo plan especial ante un riesgo de inundaciones, conocido como Inunbal. El documento, que ya se presentó antes del verano, tiene en cuenta las consecuencias del cambio climático y el incremento de las lluvias intensas para agilizar el tiempo de respuesta. Ahora falta el visto bueno del Gobierno central, que prevé ser inminente, para que los ayuntamientos puedan presentar sus planes y adaptarse a futuras emergencias meteorológicas.
El plan Inunbal se actualiza después de que en los últimos 15 años no se hayan introducido cambios. Una herramienta que pretende agilizar el tiempo de respuesta ante posibles inundaciones de tal modo que los ayuntamientos tengan la capacidad de actuar con un margen de entre 10 y 15 minutos antes de que se produzcan las precipitaciones. Es una de las principales novedades que se introduce en el texto: las consecuencias del cambio climático. Así lo ha presentado este martes la consellera de Presidencia, Mercedes Garrido.
El nuevo plan además avanza dos semanas la fase de preemergencia, un periodo en el cual es previsible que se produzcan determinados incidentes. La fase se mantendrá activa del 15 de agosto al 30 de noviembre.
También el plan establece diferentes tipos de inundaciones y los protocolos de actuaciones función de cada emergencia: lluvias intensas, desbordamientos de cauces, inundaciones en zonas costeras o roturas de tuberías.
Una vez aprobado el plan por la Comisión de Emergencias el Inunbal tiene que ser derivado al Consejo Nacional de Protección Civil para que emita un informe, que lo más probable es que sea positivo, y finalmente pasar por el Consell de Govern. Además, cada ayuntamiento deberá adaptar sus actuaciones al nuevo documento, especialmente consistorios como el de Palma que tiene un gran número de población y cuenta con varios torrentes.