Sociedad | Actualidad
Gatos callejeros

En Pontevedra hay más de 100 colonias felinas que suman más de 800 gatos callejeros

Colonias de gatos en Pontevedra / Cadena SER

Colonias de gatos en Pontevedra

Pontevedra

El teniente de alcalde de Pontevedra, Tino Fernández, y el concejal de Bienestar Animal, Marcos Rey, presentaron esta mañana el censo municipal de las colonias felinas existentes en el ayuntamiento y cuya alimentación y control están gestionados en colaboración con las asociaciones Difusión Felina y Huellas Felinas, así como con la ayuda de vecinos voluntarios. En base a los datos recogidos, el departamento que dirige Rey destinó una aportación de 2.500 euros. Y es que Pontevedra acoge en estos momentos a un total de 103 colonias felinas compuestas por 811 gatos silvestres, que son alimentadas, cuidadas y vigiladas gracias a la implicación de 53 voluntarios y voluntarias.

Al margen de disponer por primera vez de una fotografía real del número de animales y de la ubicación de las colonias en todo el ayuntamiento, identificar a las personas concretas que se encargan de su gestión en el que alcanza al mantenimiento y cuidado de los felinos era precisamente uno de los objetivos principales de la elaboración de este censo.

No obstante, la identificación de los responsables de las colonias resultaba imprescindible por imperativo legal, ya que la normativa autonómica de Protección y Bienestar de los Animales de Compañía prohíbe expresamente la alimentación de animales abandonados vagabundos o extraviados en las vías públicas sin contar con la correspondiente autorización municipal, excepto en situaciones que puedan comprometer el bienestar de los animales (en casos excepcionales).

Tal y como explica Tino Fernández, “a partir de este censo podremos ahora entregar los correspondientes permisos, diseñando unos carnés identificativos con unos códigos QR para que la Policía pueda identificar fácilmente a los voluntarios de cada colonia concreta”.

Durante la rueda de prensa, en la que participaron María José Vidueira, presidenta del colectivo Huellas Felinas, y Estela Molero, una de las responsables de la asociación Difusión Felina, el teniente de alcalde subrayó la importancia de este mapa de colonias ‘ gatunas’, que permitirá seguir avanzando en las políticas de bienestar animal implementadas por el Ayuntamiento.

El concelleiro Marcos Rey aseguró que, gracias a este mapa, el Ayuntamiento dispone por primera vez “de un censo que permite conocer la situación real de los gatos que tenemos abandonados en nuestras calles”, disponiendo “de una herramienta con la que podemos trabajar todos de manera coordinada para poder mejorar la calidad de vida de estos animales”. “Queremos trabajar de la mano, disponer de un protocolo conjunto de actuación y ver como podemos tener las colonias a raya. Ya mantuvimos un encuentro con todas las asociaciones y vamos a mantener reuniones con los técnicos municipales y la Policía Local para estar bien coordinados. Estamos poniendo las bases”, apuntó el edil socialista.

En opinión de la representante de Difusión Felina, este censo “está muy bien para comenzar”, pero es un primer paso para poder gestionar la situación de las colonias, “que no consiste solo en el plan CES, coger, esterilizar y soltar, sino también una serie de atenciones, cuando caen enfermos por ejemplo, que nosotros gestionamos”. Para Estela Molero, “si queremos poner esos carteliños de colonia felina controlada, es necesario activar un protocolo para poder tener los gatos en buenas condiciones, no solo castrados”.

“El crecimiento de las colonias va a la velocidad de la luz. La mayoría de las camadas son de seis bebés -indicó- y esos seis bebés entran en ‘celo’ a los seis meses. Si no se cogen a tiempo, se cruzarán y eso se convertirá en algo imparable. En la ciudad hay muchas colonias, pero las parroquias aún más: San Andrés de Xeve, Campañó, Lourizán, Marcón, Estribela, que está a tope…”.

En este mismo sentido, la presidenta de Huellas Felinas apuntó que “aunque en la ciudad y en Monte Porreiro la situación está bastante controlada, en las zonas rurales es horrible, no hay manera de controlarlas”. María José Vidueira espera que los canales de colaboración se amplíen, haciendo que las personas que se encargan del cuidado de las colonias dispongan de más cobertura económica en lo que alcanza en gastos para veterinarios, desparasitación o pienso.

Marcos Rey recordó que la Concejalía de Bienestar Social destinó este año más de 16.000 euros al desarrollo del plan CES (que permitió realizar más de 150 esterilizaciones en el que va de 2021) y a la elaboración de este censo felino y avanzó su intención de intentar mejorar aun más la colaboración municipal de cara a el próximo año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00