Comesaña niega fuga de profesionales sanitarios por malas condiciones laborales en Galicia
Asegura que todas las comunidades autónomas tienen problema de salta de médicos

Entrevista a Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade da Xunta de Galicia (04/10/2021)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, insiste en que la mayor parte de los médicos MIR de atención primaria se quedan en Galicia. Ante las movilizaciones de la atención primaria y las denuncias de falta de profesionales por las malas condiciones de la oferta de empleo, insiste en que todas las comunidades tienen un déficit de profesionales de esta especialidad y es el ministerio el que tiene que habilitar más plazas MIR para que termine el problema.
Más información
En una entrevista en el programa Hoy por Hoy en las Rías, de Radio Coruña Cadena SER, asegura que el 60 por ciento de los titulados en la especialidad en los últimos diez años tienen plaza en propiedad y el 18 son interinos. Una parte, dice, escoge trabajar en urgencias, por lo que la Xunta ha pedido también que se cree esa especialidad de forma específica en los MIR. El problema se da en todas las comunidades. autónomas.
El conselleiro de Sanidade explica que todas las comunidades advierten del envejecimiento de la población de profesionales de la especialidad, e insisten en que se necesita que el ministerio modifique los criterios de acceso.
Tras la firma del acuerdo para la ampliación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Julio García Comesaña señala que las expropiaciones se estudiarán en el anteproyecto de la obra que aún está en estudio.
También se analizará, señala, el destino final del Hospital Materno Infantil tras los consejos para ir a su demolición por parte del arquitecto del CHUAC. Señala que se va a estudiar si hay posible uso y las condiciones del edificio son las adecuadas. La idea, señala, es trasladar la actividad actual a los nuevos edificios y estudiar, si es posible, un uso alternativo para el bloque actual.
Aún de la pandemia de coronavirus, recuerda que, al margen del cierre de ExpoCoruña, la campaña de vacunación frente a la covid seguirá abierta en los centros de salud y en el Hospital Marítimo de Oza. El máximo responsable en materia sanitaria de la Xunta de Galicia señala que todas las semanas se vacuna a los niños que cumplen doce años y acuden con sus familias al programa de vacunación, que hasta el momento fija esa edad como la mínima para poder acceder a la inmnización.