Tres fallecidos por ahogamiento en Lanzarote en lo que va de año
Septiembre fue el mes récord en Canarias con siete muertes por estas circunstancias

Imagen de archivo del rescate de una persona ahogada en Lanzarote. / Cadena SER

Arrecife
Treinta y nueve fallecidos en accidentes acuáticos es el balance de los nueve primeros meses de 2021 en la CCAA de Canarias, según datos elaborados por la plataforma `Canarias, 1500 Km de Costa´.
Esta cifra representa un incremento del 11% respecto al mismo período del pasado año (35 fallecidos) (el 25 de mayo de 2020 se reabrieron las playas canarias al baño tras el confinamiento, debido al Estado de Alarma declarado en España por la Covid-19), y uno menos que en enero-septiembre de 2019 en el que perdieron la vida 40 personas.
El 80% de los bañistas, se había introducido en el agua cuando las condiciones del mar eran adversas, mientras que en el caso de los menores, el 95% de los accidentes tiene su origen en una falta de atención y vigilancia por parte de los padres o tutores.
Septiembre mes ‘récord’ de fallecidos
Septiembre termina como el mes con mayor número de fallecidos por accidente en entornos acuáticos de nuestra geografía en lo que llevamos de año, con 7 personas contabilizadas, seguido de Junio (6), Febrero, Julio y Agosto (5 c/u). Además, durante el noveno mes se han registrado 2 afectados en estado crítico, 1 grave, 9 moderados, 2 leves y 2 rescatados que resultaron indemnes.
La mortalidad mensual en nuestras costas e instalaciones acuáticas se sitúa en una media de 4 bañistas, misma cifra que en el mismo período de los dos años anteriores.
Estos datos están elaborados por los promotores de la primera campaña audiovisual de la UE para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´, iniciativa de interés público auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria, colaboradora oficial de ADEAC- Bandera Azul España y con el apoyo del Gobierno de Canarias, la concejalía de Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.
138 personas afectadas en entornos acuáticos enero-septiembre
A las 39 muertes registradas, hay que sumarle 5 heridos en estado crítico, 20 graves, 37 moderados, 12 leves y 25 rescates.
Las edades de los fallecidos, el 49% era adulto, mientras que el 20% tenía más de 60 años. Del total de afectados contabilizados, se evidencia un incremento en las personas accidentadas menores de 60 años: los adultos, representan el 43% de las incidencias totales (59), mientras que el 14%, corresponde a accidentados menores de edad (20).
Por islas, Tenerife registró 15 fallecidos, Gran Canaria, 11 fallecidos, Fuerteventura, 6, Lanzarote, 3 fallecidos, La Palma (2), La Gomera y El Hierro, 1 cada una. La Graciosa no registró ningún óbito.
Las playas vuelven a situarse a la cabeza como el entorno en que más siniestralidad con resultado fatal se produjo, con el 50% de los casos, seguido de puertos y zonas de costa, 34%, piscinas naturales (9%) y piscinas (7%).
El horario de tarde concita el 61% de los ahogamientos mortales, mientras que la mañana (26%) y la noche (5%). Por actividad, el 51% de los fallecidos eran bañistas, el 13% pescadores, 10% deportes acuáticos, el 10% submarinistas, y 16% corresponden al apartado otros.