Sant Josep pide que el puerto de Sant Antoni restrinja el pasaje y las mercancías a situaciones de emergencia
El Ayuntamiento ha presentado sus alegaciones al Plan General de Puertos de Baleares
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ENT5Z6HD7RIZRLUPTNR6KJ4NDE.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de archivo del Puerto de Sant Antoni / Cadena SER
![Imagen de archivo del Puerto de Sant Antoni](https://cadenaser.com/resizer/v2/ENT5Z6HD7RIZRLUPTNR6KJ4NDE.jpg?auth=undefined)
Sant Josep de sa Talaia
El Ayuntamiento de Sant Josep ha presentado alegaciones al Plan General de Puertos de Baleares, que actualmente está en fase de información pública. Entre las propuestas, la Corporación recuerda el acuerdo de plenario de 26 de noviembre de 2020 en que se instaba a que el puerto de la bahía de Portmany se diera prioridad al uso recreativo, deportivo, pesquero y de refugio, restringiendo "a situaciones de emergència la entrada de pasaje y suministro de mercancías a la isla de Ibiza", y pide que así quede establecido los usos previstos en el Puerto de San Antonio.
Este es uno de los ocho puntos en los que se resumen las alegaciones propuestas en el Plan General, "que consideramos que debe ser una herramienta muy importante para poner orden en nuestro litoral e incidir en problemáticas que padecemos ahora como los fondeos descontrolados de embarcaciones", ha explicado el concejal de Litoral, Josep Guasch.
El documento enviado hace unos días a la conselleria de Movilidad y Vivienda del Gobierno balear comienza por plantear la corrección de varios errores y referencias en el municipio de Sant Josep para que se ajusten a la realidad del término municipal, como los 29 puntos de atraque que se recogen en Cala d'Hort en el Plan, cuando no existe ningún punto autorizado en esta playa. También está el caso de Cala Corral, donde se indican 51 puntos de atraque autorizados cuando la solicitud de empleo de la entidad Puerto de Coralmar ha sido denegada por la Demarcación de Costas, entre otras imprecisiones.
Además de la restricción de la llegada de pasajeros y mercancías en el puerto de la bahía y el rechazo al aumento de los amarres comerciales, se propone que el Plan General incorpore dentro sus líneas de actuación "la ampliación del campo de boyas actualmente existente". También que la gestión de campos de boyas ecológicas pueda extenderse más allá de los límites de las instalaciones portuarias y que la implantación de estos campos se haga con criterio de sostenibilidad y de manera coordinada con el Ayuntamiento, como fórmula para incidir en el fondeo incontrolado y hacer respetar el decreto de posidonia.
También se encomienda a Puertos de las Islas Baleares la vigilancia del fondeo ilegal y la actividad abusiva en determinados lugares del litoral josepí como la práctica del chárter náutico sin autorización. Otra alegación propone incorporar dentro de las líneas de actuación del plan la legalización y gestión de las rampas de varada que se vienen utilizando en el municipio como tales (Cala Corral, Cala Vedella y sa Caleta). También que no se habilite ninguna rampa en la Cueva de ses Dones. Asimismo, se pide prever una marina seca próxima al municipio que facilite la retirada del agua de las embarcaciones. La gestión de los muelles que registran una importante actividad náutica también deberían estar incluidos en las líneas de actuación al objeto de poder vigilar la actividad no regulada y la adecuación de usos a los muelles no autorizados.
El Plan General de Puertos "debe prever canales de comunicación y coordinación ágiles también con los ayuntamientos implicados para que las líneas de actuación previstas tienen afectaciones directas sobre la gestión del litoral que se realiza desde la administración municipal", como pide otra de las alegaciones.
La séptima alegación presentada insta a dar respuesta a las necesidades de amarres existentes por parte de la flota base real de la isla estableciendo "un porcentaje de amarras a las instalaciones portuarias para estas embarcaciones a precios asequibles".
Por último, se pide que el plan incorpore analíticas periódicas de control de calidad de las aguas afectadas por las actividades náuticas en el plan de vigilancia ambiental. También se pide que se haga una monitorización y seguimiento de las praderas de posidonia oceánica en el ámbito de actuación del plan para determinar los efectos de las actuaciones que se desarrollen sobre esta planta.