La lucha 'sin cuartel' que se libra contra la vinagrera en el Parque Nacional de Timanfaya
Infectar a los ejemplares con un hongo y controlar su población, son algunas de las líneas de trabajo actuales
Se espera contar con los resultados del estudio científico en 2022

Rafa Paredes, de la Consultora Gabinete de Estudios Ambientales GEA, Raimundo Cabrera, profesor titular de Patología Vegetal de la ULL y José Ramón Arévalo, catedrático de Ecología de la ULL. / Cadena SER

Lanzarote ha sido estos días sede para un estudio genético que se está desarrollando en las inmediaciones del Parque Nacional de Timanfaya, acerca de la planta conocida como 'calcosa' o 'vinagrera' (Rumex lunaria, por su acepción científica).
Dadas sus características, esta planta ha ido creciendo a voluntad en este espacio, amenazando gravemente en determinados momento el paisaje volcánico y cambiándolo de forma preocupante.
Además, y pese a que se trata de una planta invasora, hay gente que la planta, dado que esta planta fue y continúa siendo útil para alimentar al ganado. Así lo explican Raimundo Cabrera, profesor titular de Patología Vegetal de la ULL, Rafa Paredes, de la Consultora Gabinete de Estudios Ambientales GEA y José Ramón Arévalo, catedrático de Ecología de la ULL, todos ellos implicados en esta investigación.
La calcosa o vinagrera es una planta endémica de las islas centrales y occidentales, mientras se ha podido constatar que la variedad presente en Lanzarote es herreña.
Si nos remontamos a 1980 encontramos la primera referencia escrita a la presencia de esta planta en el Parque, al borde de la carretera. Ya entre los años 87 y 88 se inician los primeros trabajos para la eliminación de la vinagrera y en 2016 comienza el asesoramiento externo a los Centros de Arte, Cultura y Turismo. La presente investigación científica arranca en 2019 y se espera que arroje los datos recopilados y conclusiones en 2022.
Entre las líneas principales que se trabajan sobre el terreno, figuran la posibilidad de 'contagiar' a la planta con un hongo que merme su desarrollo y expansión, y el control poblacional de la misma. Aunque la erradicación absoluta de la especie es 'prácticamente imposible', sí lo es controlarla y reducirla a su mínima expresión.
Lucha 'sin cuartel' contra la vinagrera en el Parque Nacional de Timanfaya
25:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Érica Cerdeña
Editora de Hoy por Hoy Lanzarote desde septiembre de 2020.