Economia y negocios | Actualidad

La Fundación LAB quiere que la Comunitat Valenciana sea referente en emprendimiento

La Fundación, que es una iniciativa de AVE, llevará a cabo acciones y eventos para fomentar las sturtups que sirvan de imán a las grandes tecnológicas

Acto de presentación de la Fundación LAB / Asociación Valenciana de Empresarios

Acto de presentación de la Fundación LAB

Valencia

La Fundación LAB Mediterráneo se ha presentado hoy oficialmente en València. Se trata de un proyecto que nace desde la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE, con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología en investigación.

El presidente de la Fundación, Alberto Gutierrez ha explicado los cinco objetivos que se han marcado para conseguir esa misión. Y los dos primeros se retroalimentan, porque el primer objetivo es fomentar la creación y la atracción de sturtups de todo el pais, y el segundo es llegar a atraer a las grandes empresas. Y Gutierrez asegura que si conseguimos una red de sturtups, eso atraerá a las grandes empresas:

El presidente de la Fundación LAB, Alberto Gutierrez destaca los principales objetivos

00:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El resto de objetivos es el apoyo a la industria tradiconal valenciana en su transformación digital; influir para que las empresas inviertan en I+D+I y, apoyar la investigación y la interacción entre el mundo empresarial y la universidad.

Para cumplirlos, Fundación LAB Mediterráneo lleva a cabo distintas actuaciones en materia de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en la Comunitat Valenciana que estén vinculadas con el emprendimiento, la innovación, la tecnología o la investigación.

La primera área de actuación es la comunicación, para ello se ha creado el concepto creativo “Sociedad Ilimitada”, definido como “una sociedad que no tiene límites cuando se trata de avanzar y mirar al futuro”, y que apuesta por una comunicación que nos permita contar y demostrar a todos de lo que somos capaces.

En el área de divulgación se han realizado tres sesiones divulgativas, que congregaron 500 asistentes y se desarrollaron de forma mixta, presencial y online. La primera celebrada en marzo en València sobre inteligencia artificial; la segunda en abril, en Alicante, en torno al emprendimiento y la colaboración entre startups y grandes corporaciones, y la última, celebrada en mayo en Castellón, en torno a la innovación abierta.

El informe “Cómo impulsar la I+D+i en la Comunitat Valenciana” encargado al Ivie y que se presentó hace unas semanas, se enmarca en el área de generación de conocimiento. El estudio, realizado por los Catedráticos Javier Quesada y Matilde Mas y la economista Consuelo Mínguez, propone aprender de las experiencias de promoción y gestión de la I+D+i de las regiones españolas líderes, Madrid, País Vasco, Cataluña y Andalucía con el objetivo de reducir la distancia que separa al sistema de innovación valenciano, tanto respecto de la media española y europea, como de las regiones más dinámicas.

El último área es el apoyo a iniciativas ya existentes que nos sitúan como referentes en una o varias de las cuatro áreas de actuación de la Fundación tales como FTalks Food Summit (14 y 15 de octubre), donde se debatirá en torno a la transformación del ecosistema alimentario, con el foco en la sostenibilidad y la salud, el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (26 de noviembre, Alicante) y el Valencia Digital Summit (15 y 16 de diciembre).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00