Más de 3.500 personas asesinadas tras el golpe de Estado de 1936 recuperan su identidad en el censo navarro
El director general de Paz y Convivencia, Martin Zabalza, ha detallado la iniciativa en la primera llamada del día de la SER
![La primera llamada del día con Martín Zabalza, director general de Paz y Convivencia (22/09/2021)](https://cadenaser.com/resizer/v2/G6SO2POK5FIYTGEYT6BCOHNL7I.jpg?auth=dc7eb059b3634986605fc3ed61363aa434e29e3d091938d47ea5ff3a858e7df4&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La primera llamada del día con Martín Zabalza, director general de Paz y Convivencia (22/09/2021)
02:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
El Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, de la UPNA, ha elaborado -a través de un convenio con el Gobierno foral- un censo de víctimas mortales de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1948).
Hay 3.507 personas registradas en el censo, y están clasificadas en tres categorías: asesinadas (2.934), muerte en cautivero (448) y muerte en otros contextos represivos.
Como novedad, el censo incluye un mapa en el que se detalla la tasa de asesinatos por municipios. Se recogen no solo los asesinatos de navarras y navarros, sino también los de personas de otras comunidades autónomas que fallecieron en Navarra.
En el censo se ha recogido también la militancia política y sindical de la víctima. el director general de Paz y Convivencia del Gobierno foral, Martin Zabalza, ha explicado en la primera llamada del día que "pertenecían mayoritariamente a dos sindicatos. A la UGT en su gran mayoría, seguidos en segundo término y a distancia, por la CNT. Como partidos políticos que sufrieron represión resalta el número de militantes del PSOE y de Izquierda Republicana".