Sociedad | Actualidad

"'Aunque todo se acabe' es un homenaje a SAFA y un tributo a los cristianos en la oposición al franquismo"

El escritor ubetense y magistrado del TSJA presenta su última novela en la que ha trabajado 8 años

El ubetense Miguel Pasquau durante la entrevista en 'Hoy por Hoy Úbeda' / Diez Tv

El ubetense Miguel Pasquau durante la entrevista en 'Hoy por Hoy Úbeda'

Úbeda

Aunque todo se acabe es fruto de un trabajo que le ha llevado ocho años a Miguel Pasquau Liaño. Lo más complicado no ha sido escribir sino desescribir, una tarea a la que ha dedicado dos años para adelgazar un relato que en un principio narraba en 980 páginas y que finalmente ha quedado en 600. "Ha sido doloroso pero he disfrutado puliendo, que no deja de ser una actividad literaria", señalaba el escritor ubetense durante una entrevista en Hoy por Hoy Úbeda el pasado 31 de agosto cuando presentó en esta casa su última novela.

Tras Recuerda que yo no existo (2014), Cuando siempre era verano (2015) y Casa Luna (2016), Miguel Pasquau se vuelve a quitar la toga de magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para publicar un libro que "inicialmente era una especie de homenaje a las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) de Úbeda", explicó entonces en la entrevista.

El arranque del relato está situado precisamente en la SAFA de Úbeda, aunque la historia viaja a Madrid, Barcelona, Argentina y París, donde se desarrolla gran parte de la obra. El comienzo es SAFA porque, según explicó Pasquau, coincidió con un trabajo que él y su familia realizaron con el padre jesuita Jesús Mendoza para recopilar textos de su padre sobre SAFA. Documentos que permitieron publicar Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Memoria de una época.

Aquel proyecto le permitió leer mucho y documentarse sobre una gran cantidad de historias y anécdotas. Además, pudo "ver mucha grandeza" en esa institución religiosa en la que había estudiado. Entonces dijo: "Aquí caben muchas novelas". Como la que ahora presenta que está basada en los finales de 1960 y 1970, años en los que estudió como alumno, aunque el protagonista es un maestro ficticio de aquella época.

Aunque todo se acabe también "es un tributo al esfuerzo que hizo mucha gente, en concreto un sector determinado en la oposición del franquismo que fueron los cristianos. Quería reflejar esa veta que introdujo cosas muy positivas". Esto lo plasma mediante el personaje principal de Martín Godoy, un cristiano, formado en los jesuitas que se mete de lleno en el mundo de la oposición al régimen franquista.

Este homenaje ha salido a través del personaje Martín Godoy, pero a partir de ahí hay unas "importantes reflexiones a mi manera", explica, y todas ellas están puestas en boca de otros con voces muy distintas. "Hay diálogos y discusiones cuidadas para que no sean simples conversaciones del bueno que sabe frente al malo que no sabe". El ubetense ha buscado cierta complejidad intelectual.

Galia Lenoir es una francesa, con sangre española que trata de descubrir su pasado. Es un personaje que sin tener un papel protagonista en el libro ha logrado convertirse en un protagonista especial de Aunque todo se acabe. "Ha sido un experimento interesante y divertido", decía Miguel Pasqua. "Es un personaje que sale de la novela y llega a Twitter. Empieza a tuitear cosas relativas a la obra y a la historia de sus padres porque es la hija de los protagonistas principales. Y va interactuando con la gente. Hay quienes le siguen y le escriben".

Y el principal protagonista es alguien de quienes todos los demás hablan. Se llama Martín Godoy, desde los 5 años es interno en SAFA. Pertenece a una familia de tradición anarquista pero se forma con los jesuitas. Es alumno, se hace maestro en SAFA y cuando se va se la lleva dentro. "Es un producto SAFA. Él, sin embargo, no narra, son otros que fueron testigos suyos quienes hablan de él. ¿Quiénes? José de Esponera, un maestro de SAFA que fue compañero tanto como alumno como maestro".

Ahora, después de seis años escribiendo y dos desescribiendo Aunque todo se acabe ve la luz y Úbeda acoge mañana la primera de las presentaciones ante el público a partir de las 12:30 horas. El lugar escogido es la iglesia de San Lorenzo, donde Miguel Pasquau Liaño va a estar acompañado por otros dos ubetenses destacados como Nicolás Berlanga y Salvador Compán.

José Luis Urgel

José Luis Urgel

Redactor y locutor de Radio Úbeda. También ha trabajado en Onda Madrid. Es graduado en Periodismo por...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00