Los jueces alertan de un aumento de las agresiones a menores de 16 años
Las denuncias por violencia machista también ha aumentado un 3%

Apertura del año judicial / @TSXG

A Coruña
Las agresiones sexuales a menores de 16 años han aumentado este año con respecto al anterior. Es uno de los alarmantes datos ofrecidos en el acto de apertura del Año Judicial en Galicia celebrado en el Tribunal Superior de Xustiza. El fiscal superior de Galicia, Fernando Suanzes, señala que las agresiones a estos menores ha aumentado un 40%, mientras que los delitos en general sobre la libertad y la integridad sexual descendieron un 45%.
El presidente del TSXG y la Fiscalía han alertado además de un aumento de las denuncias por violencia de género. Un 3'4% en el primer trimestre de este año en relación a 2020, Jose María Díaz-Castroverde ha apelado a una "profunda reflexión sobre la sociedad que estamos construyendo". Lo ha hecho en una intervención en la que, al igual que el fiscal superior de Galicia, ha tenido palabras de recuerdo para la última víctima de violencia machista en Galicia y para su familia. "Cada día se incoaron en los juzgados gallegos 17 nuevos procedimientos penales por violencia contra la mujer".
Independencia de la justicia
El presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, José María Gómez y Díaz-Castroverde, ha defendido hoy en el acto de apertura del Año Judicial en Galicia la independencia de la judicatura en esta pandemia. Y en especial en su labor para decidir sobre medidas restrictivas de los derechos fundamentales de los ciudadanos, ratificándolas o denegándolas. Defiende así alosjueces ante las críticas.
Ha señalado que el proceso de decisiones judiciales no está afectado ni por la no renovación del Consejo General del Poder Judicial ni por su sistema de elección. Recordó que la función que desarrollan los jueces está "al margen de cualquier incidencia política" y que su "independencia, imparcialidad y profesionalidad" constituyen "la piedra angular del estado de Derecho".
De los datos, el balance desvela que durante los seis primeros meses de 2021 los órganos judiciales de la comunidad finalizaron casi 181.000 casos, un 4 % más que en el mismo periodo de 2019, cuando resolvieron algo más de 170.000.
El fiscal superior de Galicia, Fernando Suanzes, ha realizado un repaso por los principales indicadores procesales recogidos en la Memoria de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma, que refleja que en el año 2020 hubo un cambio en la dinámica de los procedimientos y la evolución de la criminalidad. Así, la pandemia y el parón provocado por la declaración del estado de alarma afectó de nuevo a la actividad judicial. Las sentencias, las calificaciones penales y las diligencias de investigación penal sufrieron un descenso del 17 %.
Resolución de casos
Los últimos datos estadísticos disponibles revelan que durante los seis primeros meses de 2021 los órganos judiciales de la comunidad finalizaron 180.903 casos, es decir, un 4 % más que en el mismo periodo de 2019, cuando resolvieron 173.849, y un 54 % más que en las mismas fechas de 2020, si bien en este último caso hay que tener en cuenta la paralización de los plazos procesales debido a la COVID-19.
"Estas cifras reflejan el gran esfuerzo realizado por los miembros de la carrera judicial", subrayó Díaz-Castroverde, al tiempo que manifestó que estos últimos meses "han sido, sin duda, los de la recuperación completa de la actividad en la Justicia gallega". El presidente indicó que, "a pesar de la paralización durante meses en 2020 de los plazos procesales y de que durante el primer semestre de 2021 los órganos judiciales de Galicia ingresaron 170.000 casos, un 31 % más que en las mismas fechas de 2020", al concluir el primer semestre de este año había 155.774 asuntos en trámite, un 7 % menos que en el mismo periodo de 2020, cuando quedaban 167.317, y prácticamente los mismos que en 2019, cuando se registraron 151.251 casos abiertos.
Díaz-Castroverde recordó que desde que asumió la Presidencia del TSXG uno de sus propósitos es acercar la Justicia a la ciudadanía. Para conseguirlo, si la situación sanitaria lo permite, se abrirán los edificios judiciales, muchas veces desconocidos por las personas residentes en su entorno, y se continuarán implementando programas como el Educar en Xustiza, destinado a que el estudiantado conozca el sistema judicial y no lo sienta como algo ajeno.
Además de conseguir "acortar los tiempos de respuesta a la ciudadanía" mediante la modernización tecnológica de la Justicia, el presidente concretó los retos que Galicia deberá afrontar durante el año judicial que se abrió hoy, entre los que figuran la organización del juicio del Alvia, previsto para el primer trimestre de 2022, el traslado de todos los órganos judiciales de Vigo a la nueva Cidade da Xustiza y la organización, en Vigo, de la reunión anual de los presidentes de los tribunales superiores de Justicia de todas las comunidades autónomas.
Díaz-Castroverde también mostró su preocupación por "la crisis de valores que pone en cuestión lo diverso y lo diferente" y subrayó que "las vejaciones, tratos degradantes, coacciones, lesiones y, lo que es peor, la muerte, son algo inadmisible que impone una profunda reflexión sobre qué sociedad estamos construyendo".
Fiscal superior de Galicia
El fiscal superior de Galicia, Fernando Suanzes, ha realizado un repaso por los principales indicadores procesales recogidos en la Memoria de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma, que refleja que en el año 2020 hubo un cambio en la dinámica de los procedimientos y la evolución de la criminalidad. Así, la pandemia y el parón provocado por la declaración del estado de alarma afectó de nuevo a la actividad judicial. Las sentencias, las calificaciones penales y las diligencias de investigación penal sufrieron un descenso del
17 %.
Sobre la evolución de la criminalidad Suanzes quiso hacer una especial referencia a las agresiones y los abusos sexuales. A pesar de que también se ha registrado un descenso del 40%, preocupa que, por el contrario, las agresiones a menores de 16 sigan al alza. "Como sociedad debemos reflexionar sobre qué es lo que está fallando, mantener una alerta permanente e inflexible que permita romper con esta dinámica. Con un único enfoque: el interés superior del menor", señaló.
El fiscal superior ha defendido el trabajo de los fiscales gallegos en este último año y medio y ha abogado por abordar "sin más demora" la gran reforma del proceso penal en nuestro país, "en la que el Ministerio Público está llamado a jugar un papel destacado", afirmó.