El Hospital de Getafe investiga cómo frenar el envejecimiento estudiando nuestras células
Hablamos con el doctor Leocadio Rodríguez, que encabeza la investigación nacional sobre el deterioro de las mitocondrias y cómo eso puede después traducirse en una discapacidad asociada a la vejez
Fuenlabrada
El Hospital Universitario de Getafe participa en una investigación junto a la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valencia sobre la disfunción mitocondrial y su papel en el deterioro de las personas mayores. Es decir, en cómo esa parte de la célula, la mitocondria, empieza a dar signos de agotamiento y cómo podríamos intervenir antes de que eso se traduzca en un gran deterioro con el paso de los años. De eso hemos hablado en Hoy por Hoy Madrid Sur con el doctor Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de Geriatría del Hospital de Getafe.
Entrevista con el doctor Rodríguez Mañas, jefe de Geriatría del Hospital de Getafe, sobre la investigación sobre las mitocondrias y su relación con el envejecimiento
14:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El doctor Rodríguez Mañas explica que la mitocondria es la “pila” de la célula, la que da energía, y si se gasta, las células de todo nuestro cuerpo van fallando y se van traduciendo en un deterioro físico y cognitivo en la tercera edad. Si somos capaces de advertir ese inicio del deterioro mitocondrial antes de que vaya a más, podremos prevenirlo y mejorar la calidad de vida de nuestros mayores.
Esto tiene múltiples implicaciones, ya que en España estamos a la cabeza en esperanza de vida“pero en el puesto 19 en calidad de vida en esos últimos años”, señala el geriatra, por lo que “el 70 por ciento” de la actividad sanitaria se centra en mayores. Si logramos reducir eso, mejorar la calidad de vida, también se notará en la factura económica de las administraciones. De hecho, concluye Rodríguez Mañas, “si reducimos un uno por ciento la tasa de discapacidad en Getafe, ahorramos entre 10 y 15 millones de euros al año”.