Sociedad | Actualidad

Hay 18.500 murcianos más que están en situación de pobreza severa en la Región

Es un 1,2% más que en 2019, según la EAPN

Pobreza / Getty Images

Pobreza

Murcia

El número de personas en situación de pobreza severa en la comunidad murciana aumentó entre 2019 y 2020 en 18.657 personas al pasar de las 150.598 de hace dos años, el 10,1 % de la población, a las 169.256 del pasado, el 11,2 % del total, un incremento del 11,6 %, cuando el medio nacional fue del 3,7 %.

Según el último informe de la Red contra la Pobreza y la Exclusión (EAPN, por sus siglas en inglés), que no recoge el impacto del coronavirus, el murciano de 2020 es el sexto mayor porcentaje nacional por regiones, cuando en 2019 era el séptimo.

En cuanto a las pensiones, Murcia ocupa el segundo peor lugar por comunidades en España, con dos de cada diez, el 18,40 %, con una cuantía por debajo del nivel de pobreza severa, fijado en 458 euros mensuales en 14 pagas al año, cuando la media nacional es del 16,1 %. En números redondos son 46.127.

Conocidos estos datos, el PSRM ha instado al Gobierno murciano a reconvertir la actual Renta Básica de Inserción regional en una Ley de Renta Autonómica que complemente al Ingreso Mínimo Vital estatal para mantener y potenciar un programa complementario de garantía de rentas y lucha contra la pobreza y la exclusión social adecuado al territorio.

También a trabajar de inmediato en el desarrollo de los reglamentos de la nueva Ley de Servicios Sociales, para dotar a la región de un plan y un mapa de ellos, y en el de un plan de inclusión.

Al inicio de la pandemia, unos 4,5 millones de personas en España (el 9,5 % de la población) vivía en una situación de pobreza severa, y su perfil mayoritario se caracteriza por ser español, con un nivel educativo medio o alto, suficiente para lograr un empleo, y, además, con trabajo y con vivienda.

El segundo informe "El mapa de la pobreza severa en España. El paisaje del abandono", con datos anteriores a la covid, subraya el incremento de unas 178.000 nuevas personas en esta situación respecto a 2019 y consolida "una bolsa" de extrema pobreza "muy superior" a la de la crisis de 2008 (hay un millón más de personas).

Este mapa muestra un perfil de las personas en pobreza severa "muy distinto al que se intenta imponer": el 72 % son españoles, con un nivel educativo medio (53 %) o alto (17,9 %), con trabajo (27,5 %) y con vivienda (95,2 %).

"No se trata de personas negligentes que tratan de aprovecharse del sistema social para conseguir vivir sin trabajar. Son personas que han realizado todas aquellas acciones que la sociedad exige para tener una vida digna y adecuada a los estándares sociales", ha asegurado el autor del informe, Juan Carlos Llano.

"Queremos romper los mitos y los estereotipos que hay sobre estas personas", ha remarcado el presidente de la EAPN en España, Carlos Susías.

La pobreza severa afecta casi por igual a ambos sexos (50,6 % mujeres y 49,4 hombres), y una de cada cuatro personas en esta situación (26 %) es menor de edad. Si a ellos se les suman las personas entre 18 y 29 años, dos de cada cinco personas del colectivo (39,9 %) son jóvenes menores de 30 años.

Además, tener hijos es un "importante" factor de riesgo: el 12 % de las personas que vive en hogares con menores está en situación de pobreza severa frente al 7,1 % de las que lo hacen sin niños.

Y el 21,5 % de las personas que viven en hogares monoparentales (la mayoría a cargo de una mujer) se encuentra en esta situación.

Según las previsiones del autor del informe, el próximo año "las tasas pueden ser muy altas" porque los datos de renta de los hogares se obtienen con un año de retraso y se incluirán en el próximo mapa, por lo que la cifra de 4,5 millones de personas en pobreza severa "es un mínimo".

Solo una de cada tres personas adultas en pobreza severa (32,8 %) está en paro, lo que, según Llano, supone que el desempleo no define la pobreza severa, sino que las personas ocupadas suponen el 31,6 % del total en pobreza severa.

En términos porcentuales, las cifras más altas se registran en Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias (entre el 12,2 % y el 16,7 % del total de su población).

Llano ha señalado que después de año y medio de pandemia, los indicios reafirman el sesgo social de la enfermedad, tanto en lo que se refiere a las posibilidades de contagio, como a las profundas consecuencias económicas que produce entre la población más pobre.

"Su deficiente calidad de vida se ve reflejada en todos los indicadores de carencia material", ha incidido el sociólogo.

En este sentido, el informe recalca que la inmensa mayoría de personas en pobreza severa (68,3 %) viven al día y no tienen ninguna capacidad de hacer frente a este gasto inesperado; un 15,5 % no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días.

Susías ha valorado el escudo social desplegado por el Gobierno durante la pandemia, si bien ha reclamado medidas específicas para paliar esta situación como mejorar la cuantía del ingreso mínimo vital por encima del umbral de pobreza, así como su cobertura para que llegue a todas las personas que lo necesitan.

"Los efectos sociales y económicos de la pandemia van a permanecer indefinidamente, y hay que prorrogar las medidas de protección social", incide la EAPN, cuya responsable de Incidencia Política y Asuntos Europeos, Graciela Malgesini, ha reclamado recursos "eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad" para que las personas en pobreza severa vuelvan a tener un nivel de vida digno.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00