Sociedad | Actualidad

Salud espera un incremento de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual durante 2021

Los datos de la Región de Murcia se sitúan en la misma tendencia que se está percibiendo a nivel nacional a internacional

Salud espera un incremento de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual durante 2021

Salud espera un incremento de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual durante 2021

16:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

El incremento de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual en la Región de Murcia es "preocupante", y por eso el Comité Asesor Regional de VIH/SIDA ha ampliado su regulación para integrar las Infecciones de Transmición Sexual (ITS) y llevar a cabo de estrategias de detección y abordaje.

Tras el freno que supuso para estas enfermedades el año 2020, debido al coronavirus, en 2021 las autoridades sanitarian esperan un nuevo repunte. Así nos lo han contado en 'Hoy por Hoy' las doctoras María Isabel Barranco y María Antonia Belmonte, técnicas de Salud Pública del Servicio de Epidemiología y del Servicio de Promoción y Educación de la Salud de la Dirección General de Salud Pública.

"Sabemos que los datos que se están registrando en la Región no son fiables, porque no reflejan lo que está pasando a nivel nacional y mundial", según Barranco, que lo atribuye a la falta de un sistema de información de notificación microbiológica que ahora ya se ha conseguido implimentar y que se puso en marcha a finales de 2019. El primer diagnóstico sobre las ITS se conocerá en el primer trimestre de 2020, pero "ahora estamos empezando a ver ese aumento real". "Los datos son preocupantes", nos ha contado la doctora.

Son cuatro las enfermedades que se siguen a través de este sistema: la infección gonocócica (gonorrea), sífilis, linfogranuloma venéreo y clamidia. Como ejemplo del incremento de los diagnósticos, la gonorroea ha pasado de dejar 36 casos en 2017 a 186 en 2020.

Por grupos de edad, preocupa que esta incidencia entre los jóvenes y, cada vez más, a una edad más precoz. María Antonia Belmonte lo vincula con una conjunción de factores que incrementan el riesgo de adquirir una ITS: el número de parejas sexuales, el uso incosistente del preservativo con parejas casuales o el consumo de alcohol y drogas.

Advierte que la población joven es más vulnerable "por su estilo de vida y por su inadecuada percepción del riesgo". "Hay un incremento de la violencia sexual y un uso inapropiado de las redes sociales en tema de acoso sexual y consumo de pornografía", añade Belmonte quien sigue haciendo hincapié en la información y concienciación entre la población.

Cree que hay que incrementar la promoción de la salud sexual y la promoción del diagnóstico precoz. En este caso, se conseguiría también luchar contra otro de los problemas para frentar la propagación de ITS, el de los pacientes asintomáticos.

El estado de alarma y las restricciones sanitarias que ha provocado durante 2020 el SARS-Cov2 ha provocado una bajada "natural" de los casos, aunque les preocupa lo que puedan reflejar las cifras en 2021.  Aunque también destacan que "el Covid-19 nos ha dado estrategias innovadoras en atención y detección", según Belmonte.

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00