Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Sociedad | Actualidad
CALLEJEANDO

Matemático Marzal, antigua Buenavista

De gran tradición fallera, la popular calle del matemático Marzal se empezó a urbanizar a finales del siglo XIX, y su primer nombre fue el de calle Buenavista

Perdura el rótulo blanco con letras negras típico del siglo XIX con la inscripción de Calle Buenavista en una de las fachadas de dicha vía. / Cadena Ser

Perdura el rótulo blanco con letras negras típico del siglo XIX con la inscripción de Calle Buenavista en una de las fachadas de dicha vía.

Valencia

Tal y como hemos comentado muchas veces en este espacio, el derribo de las murallas de Valencia en 1865 propició la expansión de la ciudad más allá de la vieja ronda. En las zonas sur y oeste, conocida comúnmente como Extramuros, el levantamiento de nuevos barrios se llevó a cabo sin seguir ningún plan de ensanche, como sí se hizo en la parte oriental. Aquí, la delineación de las nuevas vías se realizó de forma local, en pequeñas unidades urbanas y siguiendo la trama existente, que estaba condicionada por la propia ronda y por los antiguos caminos que irradiaban de ella, como los de San Vicente, del Cementerio, de Torrent o de Quart. De igual manera, la rotulación de las nuevas calles extramuros se realizó en paralelo a los expedientes de urbanización, de forma individual y, como era habitual, arbitraria.

Uno de los barrios que empezó a florecer en la zona extramuros durante esta época fue el conocido como barrio de San Vicente de la Roqueta, delimitado por las vías del ferrocarril, la calle de San Vicente y el camino de San Valero -actual calle de Vives Liern-, y dominado toponímicamente por la ermita de San Vicente Mártir que da nombre a toda la partida. En este caso fueron los propios vecinos y propietarios de la zona los que reclamaron a la Comisión de Estadística que se diese nombre propio a las calles que iban a formar el nuevo barrio.

Callejeando, con Luis Fernández

06:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

De esta manera, según expediente del 8 de julio de 1878, el Ayuntamiento aprobó la relación de nombres aportada por la comisión de estadística, que incluía los nombres de las calles Pelayo, Bailén, Estrella, Convento Jerusalén o Buenavista entre otras. Esta última, la calle rotulada con el nombre de Buenavista, es la que atraviesa transversalmente el barrio, desde la Estación del Norte hasta la calle San Vicente, y el nombre fue impuesto por los funcionarios de la Comisión de Estadística sin ninguna motivación aparente, salvo que quisiesen resaltar la bella panorámica que entonces se divisaba de la huerta de Russafa desde aquel punto.

El caso es que aquel nombre de Buenavista se mantuvo durante más de treinta años, como así atestiguan planos, guías y llibrets de la época, que recogen el nombre de la falla Jerusalén – Buenavista. También perdura el rótulo blanco con letras negras típico del siglo XIX con la inscripción de Calle Buenavista en una de las fachadas de dicha vía. Pero el 6 de diciembre de 1922 aquella primigenia denominación fue sustituida por la que lleva actualmente de calle del matemático Marzal en honor al Catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Valencia, Miguel Marzal y Bertomeu.

El matemático Marzal nació en Sueca en 1856 y realizó sus estudios en la Universidad Central de Madrid, donde se relacionó con los mejores matemáticos del momento, como Eduardo Torroja y Tomás Ariño, que también formaron parte de la Universidad de Valencia, en la que Marzal obtuvo la cátedra de Análisis Matemático.

En 1891 se trasladó a la Universidad de Barcelona, desde donde hizo su principal aportación al mundo de las matemáticas con la obra "Análisis Matemático", que fue usada y reeditada en la mayoría de universidades estatales y europeas. Miguel Marzal murió en la Ciudad Condal en 1915, y en 1922, los concejales progresistas del Ayuntamiento de Valencia decidieron dedicarle una calle en el barrio de la Roqueta, la popular calle del matemático Marzal.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00