Sociedad | Actualidad
Surco y marea

La Cuenca del Guadalquivir entrará en 'emergencia' por sequía el 30 de septiembre

La falta de lluvias reduce las reservas de agua para abastecimiento humano a dos años y medio y la CHG advierte de que la situación y el nuevo Plan HIdrológico 2022-2027 no contemplan más superficie regable que la que actualmente existe

Entrevista Joaquín Páez, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Entrevista Joaquín Páez, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

09:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La previsión de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es que el próximo 30 de septiembre el sistema general de regulación de la cuenca 'entre en emergencia'. A partir de ahí se activará todo el procedimiento administrativo para para solicitar al Gobierno el Decreto de Sequía para la Cuenca del Guadalquivir.

Sin embargo este trámite es posible que no llegue a activarse porque las lluvias de otoño lleguen antes de que se complete el requisito de dos meses continuados sin precipitaciones.

Aunque todo el trabajo administrativo está hecho, el presidente de la Confederación, Joaquín Páez, ha explicado en el programa Surco y Marea que  "confía" en que no haya que activar finalmente esa petición porque las lluvias resuelvan antes una situación que mantiene la cuenca este año bajo mínimos.

Páez ha recordado que aunque se entre en situación de emergencia, "inicialmente  no hay problemas para el abastecimiento humano", aunque la falta de precipitaciones ha reducido hasta 2 años y medio la reserva de agua para garantía de abastecimiento a los municipios.

NO A LA AMPLIACIÓN DE LOS REGADÍOS

En cuanto al riego agrícola, la campaña va a terminar con normalidad, se van a atender incluso los riegos extraordinarios de octubre.

Sin embargo con una situación así,  el organismo de cuenca es cada vez más proclive a medidas más restrictivas. De hecho, la activación del nuevo Plan Hidrológico que incorpora medidas para la mitigación el Cambio Climático, no contempla la ampliación de la actual superficie regable en Andalucía.

"Ha llegado el momento de poner freno a la expansión de nuevos regadíos", explica el presidente de la CHG. "En nuestro plan aparece el incremento cero para nuevos regadíos. No podemos rebasar los límites ni de las extracciones de agua, ni de la ocupación del suelo con más hectáreas", señala Páez.

Andalucía tiene actualmente más de 900.000 hectáreas de cultivo en regadío y el sector reclama más superficie regable para generar una mayor rentabilidad a los cultivos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00