Sociedad | Actualidad

Balears, tercera comunidad en recibir menos personas refugiadas

El Gobierno central ha confirmado la llegada de cinco familias con un total de 33 personas

Varios refugiados afganos llegan a la base aérea de Torrejón de Ardoz a 24 de agosto de 2021, en Madrid (España). / Jesús Hellín - Europa Press

Varios refugiados afganos llegan a la base aérea de Torrejón de Ardoz a 24 de agosto de 2021, en Madrid (España).

Palma

Baleares acogerá a cinco familias de Afganistán incluidas en el programa de protección internacional del Gobierno de España. En total suman 33 personas. Es la tercera comunidad en recibir un menor número de refugiados. Tan solo las Islas superan a La Rioja y Extremadura que recibirán 25 y 18 personas respectivamente. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría son menores de edad.

Familias numerosas y jóvenes es el perfil medio de las 1.723 personas acogidas por España tras su evacuación de Afganistán, según ha informado este jueves el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una rueda de prensa en la que ha explicado la 'Operación Antígona', desplegada para recibir a los ciudadanos afganos tras la llegada del régimen talibán al país asiático.

Los datos facilitados por el ministro señalan que entre las más de 1.700 personas que se van a quedar en el país tras su salida de Afganistán hay 420 familias que, de media, cuentan con unos cinco miembros. La media de edad de los refugiados es de 22 años y, según ha apuntado Escrivá, un tercio de ellas es menor de 15 años.

En cuanto a sexo, la mayoría de las mujeres que han llegado a España desde el país asiático, un total de 726, son niñas: 281 del total son menores de 15 años.

La información obtenida de estos contactos ha permitido la inclusión en el sistema de más de 1.700 personas y unas 320 familias, según datos de Migraciones. Todas ellas han sido trasladadas a recursos de la red estatal.

De ellas, 249 personas están en recursos de Castilla y León, 208 en los de Cataluña, 188 en Andalucía, 179 en Aragón, 167 en la Comunidad de Madrid, 99 en Galicia y 96 en Asturias. En País Vasco y Comunidad Valenciana se han acogido a 85 personas en cada una, y en Castilla-La Mancha y Murcia 68, también en cada una de ellas.

Cantabria con 43 personas acogidas, Baleares con 33, La Rioja con 25 y Extremadura, con 18, completan este reparto. El Gobierno no ha enviado a nadie a los recursos en Canarias ya que, como ha explicado Escrivá, esta comunidad ya tiene "mucha tralla" con la inmigración.

Esta derivación se ha realizado en base a tres criterios, según ha apuntado el ministro: la disponibilidad de plazas, las entrevistas personales realizadas por los expertos --que pueden determinar la vulnerabilidad de los refugiados-- y las redes familiares cercanas. En este caso, sin embargo, Escrivá ha explicado que este último punto no ha sudo relevante porque "no hay muchos afganos en España".

Sobre la escolarización de los menores llegados a España, Escrivá ha indicado que se está trabajando con los ayuntamientos para agilizar el trámite y se reforzará con los centros el aprendizaje del lenguaje de estos niños.

En este sentido, el ministro ha explicado que la juventud de la mayoría de refugiados es una buena noticia de cara a esta integración ya que, según ha explicado, los más jóvenes tienen una "capacidad superior" para ello.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00