La presencia de Covid en aguas residuales madrileñas se mantiene similar a la semana pasada
Las mayores subidas se siguen registrando en Parla o Valdemoro, con ascensos moderados en Soto del Real y Sanse

Investigadores trabajan en un laboratorio brasileño con el coronavirus / ANDRE COELHO (EFE)

Parla
La presencia de coronavirus en las aguas residuales del Canal de Isabel II ha mantenido de registros similares en la región en la última semana, tras varias semanas de subidas y bajadas, según el informe del sistema Vigía consultado por Europa Press.
En la capital se ha registrado un pequeña subida, mientras que en el resto de la región se ha dado una leve bajada. La secuencia de los gráficos advierte que el nivel de Covid en las aguas fecales madrileñas fue importante entre los meses de septiembre y octubre, en la llamada segunda ola; para luego bajar y escalar de nuevo, llegando al récord a finales de enero (tercera ola).
En febrero y marzo se redujo pero manteniéndose niveles moderados hasta repuntar algo a principios de abril (la llamada cuarta ola), para desde entonces experimentar un sustancioso y prolongado descenso hasta el aumento de julio, que anticipó la quinta ola, visible hasta principios de agosto.
El sistema publica además cuatro gráficos. Los tres primeros muestran la evolución general para toda la Comunidad de Madrid, Madrid capital y resto de la región y el cuarto expone la evolución del estado general de los puntos de muestreo por colores. Rojo para el número de pozos con aumento de presencia de SARS-CoV-2, naranja para los pozos con disminución leve, amarillo para pozos con disminución pronunciada y verde para pocos sin presencia de este virus.
Por pozos la tendencia no es definitoria. Los gráficos indican que suben algo los pozos rojos, al igual que los amarillos. Sin embargo, bajan bastante los naranjas y los verdes se mantienen bajo mínimos.
SUBIDAS EN ALGUNOS MUNICIPIOS
El sistema Vigía también incorpora un mapa por municipios de la región y distritos de la capital diferenciado con un código de colores cuantificando la importancia de la presencia de SARS-CoV-2, su tendencia el valor absoluto comparado con los datos históricos de este municipio/distrito.
Los últimos datos disponibles indican que son varias las localidades donde ha subido la presencia del Covid en sus aguas fecales. Las mayores subidas se encuentran en Villamanrique de Tajo, Parla, Valdemoro, Cubas de la Sagra, Casarrubuelos, Humanes, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Perales del Río, Arganda del Rey, Ambite, Navagalamella, Fresnedillas de la Oliva, Valverde de Alcalá, Valdeavero, Ajalvir, Valdemaqueda, Collado Villalba, Navalafuente, Valdemanco, Canencia, Lozoya, Pinilla del Valle, El Atazar, El Escorial, Colmenarejo, Brunete, Villanueva de Perales, Horcajo de la Sierra, Braojo, Gascones, Rascafría, Quijorna, Villamantilla, Torrejón de Ardoz, Colmenar de Arroyo y Buitrago de Lozoya.
Otros municipios registran ascensos débiles, como Berzosa de Lozoya, Puentes Viejas, Patones, Soto del Real, Guadalix de la Sierra, Algete, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Cercedilla, Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial, Galapagar, Villanueva del Pardillo, Las Rozas, Majadahonda, Villanueva de la Cañada, Móstoles, Leganés, Torrejón de Velasco, Torrejón de la Calzada, Colmenar de Oreja, Rivas, Valdilecha y Coslada.
En el resto la tendencia es a la baja o estable. En la capital la incidencia del Covid en las aguas fecales crece en Tetuán, Moncloa-Aravaca, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas-Canillejas y Barajas.
Los datos públicos ofrecidos en la página de Canal son el resultado de sus análisis genómicos, estadísticos y matemáticos. Cualquier interpretación sobre dichos datos corresponde, en exclusiva, a las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid, que cuentan con más herramientas de análisis de la situación.
No obstante, desde la empresa pública manifiestan a Europa Press que, por la propia naturaleza del agua residual y de los análisis realizados, los cambios bruscos de tendencia necesitan un periodo de tiempo para su consolidación y validación.