El fuego acaba con el hábitat de numerosas especies en la Sierra de la Paramera
La Zona de Especial de Conservación Sierra de la Paramera y la Serrota, en Ávila, está incluída en la Red Natura.
Allí conviven corzos, jabalíes, lobos, zorros y numerosas aves rapaces.
El vídeo muestra la biodiversidad de ese paraje antes de que fuera asolado por las llamas

undefined
Ávila
"Parece un paraje lunar". El naturalista Felipe Nebreda describe así el paisaje que ha dejado en el centro de la provincia de Ávila el mayor incendio registrado en España este año que ha arrasado parte de la Zona de Especial de Conservación Sierra de la Paramera y la Serrota, espacio incluído en la Red Natura.
Lo que era el hábitat de numerosas especies es ahora "un espectáculo dantesco, polvo y cenizas", en palabras de Felipe Nebreda. "Es la peor tragedia que le puede suceder a un territorio por lo devastador que resulta el paso del fuego. El paisaje es absolutamente desolador, parece un paraje lunar".
- cámara trampa
Grandes mamíferos como los corzos, jabalíes o lobos conviven con especies más pequeñas como el zorro, el tejón o el meloncillo. Algunos de ellos
pueden observarse en el vídeo que acompaña esta noticia, elaborado con imágenes tomadas por una cámara trampa instalada en la Sierra de la Paramera.
Los trabajadores del operativo de extinción del incendio observaron cómo los animales intentaban huir de las llamas y, al verles, se daban la vuelta por miedo y regresaban hacia el fluego.
Hay una abundante presencia de rapaces como el águila real, el halcón peregrino, el búho real...y una importante población reproductora de milano negro y milano real, éste último catalogado especie en peligro de extinción, como recuerdan desde Seo/Birdlife. Esta organización ha pedido medidas urgentes para restaurar los terrenos afectados ya que la zona es "un importante corredor ecológico" y es atravesado cada año por multitud de aves un su ruta migratoria desde países del norte hasta el continente africano.
Seo/Birdlife destaca que el fuego es especialmente desvastador para pequeñas especies, insectos y reptiles, que tienen difícil escapar de un incendio, y que son además la base de la cadena trófica. También la Sierra de la Paramera y Serrota son el hogar de algunos ejemplares amenazados como el escarabajo ciervo volante o el lagarto verdinegro.
Cómo recuperar el terreno quemado
"La propia Naturaleza tiene un punto de resiliencia importantísimo y de modo natural se podrían recuperar determinados espacios con el paso del tiempo", explica Felipe Nebreda.

Felipe Nebreda en los estudios dse Ser Ávila. Foto de Archivo / Cadena SER

Felipe Nebreda en los estudios dse Ser Ávila. Foto de Archivo / Cadena SER
"El principal problema es la orografía, son pendientes super elevadas, con la parte de la roca que aflora enseguida y en los sitios donde el suelo no tiene mucha profundidad las proximas lluvias van a provocar arrastres, y si esos arrastres hacen que se pierda el suelo en su totalidad, ahí si que es prácticamente imposible que se recupere nada".
Desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León calculan que los pastos se regenerarán en uno o dos años y el monte bajo puede recuperarse en dos o tres años. Mucho más tiempo requieren los espacios arbolados. El consejero, Juan Carlos Suárez Quiñones, asegura que los técnicos ya están trabajando en un plan, para el que se aportará presupuesto propio de la Junta y se solicitará apoyo económico al Ministerio para la Transición Ecológica.
"Ahora el ánimo está por los suelos y la situación es realmente dura", describe Felipe Nebreda tras visitar algunas de las zonas quemadas. Defiende que cualquier intervención tiene que ser meditada. Espera que "toda la energía que nos provoca ahora la rabia sigamos teniéndola cuando la rabia haya bajado un poquito y sepamos canalizarla con criterios técnicos".

María Ángeles Hernández
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....