Hora 14 BalearesHora 14 Baleares
Sociedad | Actualidad

"La decisión de irte de tu país no se toma de un día para otro"

Desde que se abrieron los centros de acogida temporal han acogido a 691 refugiados

19-08-2021 Una trabajadora de Cruz Roja conversa con una de las mujeres repatriadas a España en el avión A400M tras su evacuación de Kabul, a 19 de agosto de 2021, en Torrejón de Ardoz, Madrid, (España). El avión, enviado por el Gobierno de España, ha rep / Alejandro Martínez Vélez - Europ

19-08-2021 Una trabajadora de Cruz Roja conversa con una de las mujeres repatriadas a España en el avión A400M tras su evacuación de Kabul, a 19 de agosto de 2021, en Torrejón de Ardoz, Madrid, (España). El avión, enviado por el Gobierno de España, ha rep

Palma

En 2016 y 2018 abrieron en Mallorca los centros de acogida temporal que se encuentran en Playa de Palma y en Son Rapinya. Cruz Roja gestiona estas dos sedes que desde su inauguración han hospedado a 691 refugiados. Pueden albergar a 75 personas entre los dos centros y alojan personas de todas las nacionalidades, pero ahora la mayoría son de Latinoamérica.

Todos los usuarios que se encuentran en estos centros tienen un punto en común, han tenido que abandonar su país por motivos determinados. Ellos son solicitantes de protección internacional y por ello han llegado a España. 

Hemos podido hablar con una chica que ha tenido que abandonar Brasil por la situación política en la que se encuentra el país. Nos cuenta que llegó aquí en marzo y poco a poco se ha ido adaptando, pero que la decisión de abandonar su tierra natal no fue fácil.

Pueden estar un máximo de 18 meses, pero en casos excepcionales se puede alargar si reciben una resolución negativa por parte del Gobierno. En ese tiempo les ayudan a encontrar un empleo y una vivienda donde se puedan instalar después de su salida. Esta mujer nos cuenta que su propósito es trabajar de lo que se ha formado, aunque ahora está en proceso de que le convaliden sus estudios que realizó en Brasil.

En el centro, ahora, hay ocho personas más en su misma situación. Cuentan con varios profesionales que les ayudan a hacer frente su día a día. Son monitores, voluntarios, psicólogos ó trabajadores sociales, los expertos que forman parte del programa de acogida.

Tomeu Miralles, coordinador del centro de Son Rapinya, explica que entre los objetivos que se proponen, incluyen que los refugiados puedan ser autónomos y se adapten lo antes posible a su nueva situación. Por otro lado, los usuarios del centro que no son castellanoparlantes reciben clases para aprender el idioma. También, cada uno tiene dispone de unas tareas en la casa, como cualquier otro.

En 2016 y 2018 abrieron en Mallorca los centros de acogida temporal que se encuentran en Playa de Palma y en Son Rapinya. Cruz Roja gestiona estas dos sedes que desde su inauguración han hospedado a 691 refugiados. Pueden albergar a 75 personas entre los dos centros y alojan personas de todas las nacionalidades, pero ahora la mayoría son de Latinoamérica. 

Todos los usuarios que se encuentran en estos centros tienen un punto en común, han tenido que abandonar su país por motivos determinados. Ellos son solicitantes de protección internacional y por ello han llegado a España. Cada persona tiene su historia. 

Hemos podido hablar con una chica que ha tenido que abandonar Brasil por la situación política en la que se encuentra el país. Nos cuenta que llegó aquí en marzo y poco a poco se ha ido adaptando, pero que la decisión de abandonar su tierra natal no fue fácil.

Pueden estar un máximo de 18 meses, pero en casos excepcionales se puede alargar si reciben una resolución negativa por parte del Gobierno. En ese tiempo les ayudan a encontrar un empleo y una vivienda donde se puedan instalar después de su salida. Esta mujer nos cuenta que su propósito es trabajar de lo que se ha formado, aunque ahora está en proceso de que le convaliden sus estudios que realizó en Brasil. 

En el centro hay ocho personas más en su misma situación. Cuentan con varios profesionales que les ayudan a hacer frente su día a día. Son monitores, voluntarios, psicólogos ó trabajadores sociales, los expertos que forman parte del programa de acogida. 

Tomeu Miralles, coordinador del centro de Son Rapinya, explica que entre los objetivos que se proponen, incluyen que los refugiados puedan ser autónomos y se adapten lo antes posible a su nueva situación. Así, todos los usuarios del centro que no son castellanoparlantes reciben clases para aprender el idioma. También, cada uno tiene dispone de unas tareas en la casa, como cualquier otra.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00