La mitad de los casos de violencia sexual en menores se producen en el ámbito familiar
Resultados del programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual

Ana Fidalgo, delegada territorial de Igualdad. / Junta de Andalucía

Algeciras
La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha atendido en el primer semestre de 2021 a 86 niños, niñas y adolescentes en la provincia de Cádiz dentro del programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a menores víctimas de violencia sexual, que atendió a un total de 575 menores en toda la comunidad.
La delegada territoral de Igualdad, Ana Fidaldo, ha señalado que el perfil de la víctima sigue siendo femenino, ya que las niñas representan el 80% de los casos en Andalucía (460 en toda la comunidad, 71 en Cádiz).
Además, los datos constatan que la mitad de los casos que son derivados a este programa específico, tanto en evaluación como en tratamiento, se producen en el ámbito familiar de las víctimas.
El programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento, organizado desde la Consejería y coordinado con las delegaciones provinciales, es una iniciativa pionera puesta en marcha, con una trayectoria de más de 20 años, para intervenir con niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido abusos y con sus familias.
Fidalgo explica que este patrón se repite en la fase de tratamiento, ya que con mayor frecuencia los expertos atienden situaciones de violencia sexual dentro del entorno familiar (52,87% y 129 casos), seguida de la producida en el ámbito extrafamiliar (25% de las situaciones, 61 casos). Los abusos entre iguales que se atienden en esta fase de tratamiento representan el 16,39% de las situaciones (40 casos).
El balance del programa constata además un aumento significativo en el número de pruebas preconstituidas, que han ascendido en este primer semestre del año a 81. En Cádiz se realizaron un total de 16 pruebas, lo que supone el 19,75% del total regional. Se trata de aquellas actuaciones sumariales, principalmente testimonios de las víctimas, a las que se les atribuye eficacia probatoria para su uso en el proceso judicial siempre que en su realización cuenten con las garantías legales de los medios de prueba. Esta práctica evita la revictimización de los niños, niñas y adolescentes en el juicio, al no tener que recordar y explicar en diferentes ocasiones lo vivido.
En la reciente Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, para este tipo de procedimientos se contempla el deber de practicar estas actuaciones con menores de 14 años que intervengan en condición de testigos.
Campaña “Secretos que duelen”
La atención y prevención de la violencia y abuso sexual en la infancia y la adolescencia es una de las prioridades de la Consejería de Igualdad, ya que según el Consejo de Europa, uno de cada cinco menores en Europa es o será víctima de alguna forma de violencia sexual antes de cumplir la mayoría de edad. Entre el 70% y el 85% de los casos, la víctima conoce al autor de los actos.
El Ejecutivo andaluz puso en marcha la campaña Secretos que Duelen, con el objetivo de sensibilizar por medio de la concienciación a la ciudadanía sobre su responsabilidad de comunicar y denunciar, así como difundir información práctica acerca de cómo prevenir, detectar y abordar estas situaciones en el entorno familiar. La campaña se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, entidad pionera junto con Adima en la intervención especializada ante casos de violencia sexual infantil.
Secretos que duelen incluye diversos spots para combatir el secretismo y las falsas creencias, así como una guía práctica de carácter informativo, disponible en formato digital, sobre la prevención de la violencia sexual y la forma de proceder ante cualquier sospecha, así como los recursos públicos puestos a disposición de la ciudadanía. Igualmente, se ha elaborado la web www.secretosqueduelen.es con información y recursos acerca de la violencia sexual en la infancia.