El incremento de la factura eléctrica afecta a la competitividad de las empresas segovianas

El incremento de la factura eléctrica afecta a la competitividad de las empresas segovianas / ELOY ALONSO (EFE)

Segovia
La Federación Empresarial Segoviana (FES) pide al Gobierno que ponga coto a la continua escalada del precio de la factura eléctrica, que viene sumando máximos históricos de manera consecutiva desde hace semanas, siendo el coste más elevado de todo el continente europeo y entre los siete más caros del mundo.
Por una parte, la Federación demanda una solución urgente interviniendo en la parte que corresponde a impuestos, que es donde el Ejecutivo tiene margen de actuación. Pero también, más a medio y largo plazo, pide una estrategia nacional que primero garantice el suministro suficiente a las empresas, porque aún hay carencias en este sentido, por ejemplo, en ciertas zonas rurales de la provincia de Segovia. Y que logre asimismo reducir la factura energética para la actividad productiva evitando oscilaciones tan notables como la actual.
“Hay que tener en cuenta que muchas empresas son grandes consumidoras y para ellas la energía representa una parte importante de sus costes”, explica el presidente de FES, Andrés Ortega, quien añade que “además, todos los indicadores apuntan a que esta sobreelevación del precio de la electricidad va a mantenerse en el tiempo”.
Pero la afección no llega solo a los grandes consumidores, sino a esa gran mayoría del tejido productivo de la provincia que son los empresarios autónomos, microempresas y pymes. La bajada del IVA establecida por el Gobierno, del 21% al 10% para los contratos de menos de 10 KWh, ha dejado fuera a muchos autónomos que, por las características de sus actividades, necesariamente tienen más potencia contratada y desde luego no pueden optar a las reducciones de las horas valle.
Según la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA), integrada en CEOE, sectores como la hostelería, la mayor parte del comercio, peluquerías, lavanderías… no se pueden beneficiar de esa rebaja del IVA. En las cuentas del Gobierno, que asegura que afecta al 72% de los autónomos, entran empresarios sin local como agentes comerciales o taxistas.
Ante esta situación, el presidente de FES considera que “en un momento en el que las empresas están iniciando la recuperación de una crisis inédita y durísima, este incremento de uno de los costes más importantes para la actividad económica supone un obstáculo que puede llegar a ser insalvable para muchos negocios que continúan afrontando deudas y problemas de liquidez después de un año y medio de restricciones y cierres obligados.”
En todo caso, “los costes de luz y de gas son un factor crítico para su rentabilidad y para poder competir tanto en el mercado nacional como en el internacional. Y esa pérdida de competitividad es lo que no se puede permitir la economía española, que ha sido una de las más castigadas por la pandemia. De ahí que exijamos al Gobierno que actúe y lo haga ya de forma rotunda, con rebajas que lleguen a todo tipo de empresas”.
Ortega recuerda que, además, este “tarifazo” resta poder adquisitivo a los ciudadanos, y por tanto es otra amenaza para sectores como el comercio, la hostelería, el turismo y los servicios personales que dependen básicamente del tirón del consumo privado”.