Colectivos ecologistas de Lanzarote denuncian que "la isla sigue llena de escombros"
Acusan al Cabildo y a los ayuntamientos de "incumplir su compromiso" mientras los 500 puntos de vertidos ilegales en un primer momento siguen creciendo

Imagen de archivo de un punto de vertido ilegal de escombros. / Cadena SER

Tres meses después de que la plataforma “No compartas tus escombros” convocara una mesa insular de medioambiente para abordar la proliferación de puntos incontrolados de escombros a lo largo y ancho de la geografía insular, "los compromisos adquiridos por parte de las instituciones públicas parecen haber caído en saco roto".
Según denuncia esta plataforma –integrada por las asociaciones ecologistas Papacría, Viento de Noreste (Desert Watch Lanzarote), Lanzarote Limpia, Grupo Local SEO-Lanzarote, SECAC, WWF, Frente de Lanzarote y Ecologistas en Acción-Lanzarote, tanto el Cabildo de Lanzarote como el resto de ayuntamientos de la isla que participaron en dicha mesa insular,a excepción del de Haría, que no acudió a la convocatoria, no sólo han ignorado el problema planteado, sino que han permitido que desde el 21 de abril que fue la reunión hasta hoy los más de 500 puntos de vertidos que la plataforma tenía localizados se incrementen en otros 37 vertidos ilegales de escombros nuevos.
La plataforma “No compartas tus escombros” presentó esta campaña en noviembre de 2020 en el Club Náutico de Arrecife donde expuso el mapa en el que están geolocalizados más de 500 puntos de vertidos ilegales de escombros. Esta información la tienen todas las administraciones públicas para que procedan a su retirada.
En la reunión de la mesa insular de medioambiente del pasado 21 de abril se acordó que el Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos procederían a la limpieza de dichos residuos y que esta información se trasladaría al mapa digital de la plataforma, figurando como vertidos retirados, a la vez que se realizarían campañas de concienciación ciudadana, y se incrementaría la vigilancia y las sanciones frente a este tipo de actos incívicos.
Sin embargo, transcurrido casi un año de la presentación de la campaña y tres meses de la mesa insular solo se han retirado dos puntos de vertidos por parte del Ayuntamiento de Teguise, quienes han comunicado a los colectivos que ya tienen hoja de ruta para llevar a cabo la retirada del resto de vertidos. “Si otros ayuntamientos han limpiado en sus municipios lo ignoramos”, señalan desde la plataforma “porque no nos lo han comunicado a través del canal que habilitamos a las administraciones para ello”. “Lo que sí sabemos es que a los más de 500 puntos que ya conocíamos, se han sumado otros 37, lo que nos parece inaudito sobre todo porque no se ha hecho nada de lo que se abordó en la mesa insular de medioambiente”.
Tal y como anunciaron durante la presentación de la campaña, estos colectivos continuarán actualizando el mapa de vertidos ilegales y mantendrán informada a la opinión pública sobre las novedades en el desarrollo de la campaña.