La consultas de psicología se han disparado en la provincia de Alicante entre los meses de mayo y julio
Los tramos más afectados durante la pandemia van desde los 14 años hasta los 25, y de los 30 a los 50

Foto de archivo de consulta psicológica / Cadena Ser

Alicante
En estos meses de pandemia, la peor secuela de la población general es la angustia de no resolución de la situación del COVID-19 y el manejo de la información contradictoria recibida acerca del coronavirus. Síntomas de depresión, ansiedad y el incremento en conductas adictivas como el alcohol o las redes sociales son solo algunas de las secuelas que ha dejado esta situación.
Desde El Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana apuntan que los tramos más afectados durante la pandemia han sido la adolescencia temprana y media, de los 14 hasta los 25 años y de los 30 a los 50, con sintomatología moderada grave de ansiedad y depresión.
Según un estudio de la Universidad de Valencia, realizado por el codirector del Máster en Psicología y Psicoterapia, José Gil, los grupos de pacientes que durante la pandemia han tenido un contacto directo con el coronavirus presentan problemas interiorizados como ansiedad social o depresión. Por otro lado, aquellos que no han estado en contacto con la pandemia solo han presentado problemas externalizados como ira, agresión o hiperactividad entre otros.
Herminia Hernáiz, psicóloga clínica y responsable del grupo de psicoanálisis del Colegio, afirma que el número de consultas ha aumentado considerablemente en Alicante, San Juan y El Campello. Además, recalca que desde el Colegio Oficial trabajan para que la situación no se cronifique en el tiempo y para conseguir que las personas afectadas desarrollen mecanismos adaptativos positivos.
Herminia Herniz, psicóloga clínica y responsable del grupo de psicoanálisis del Colegio Oficial: "Estamos intentando que la situación no se cronifique"
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por otro lado, Hernáiz asegura que el incremento de botellones y fiestas es un fenómeno desencadenado como respuesta económica además de ser de las pocas vías de escape social para los más jóvenes por el cierre de lugares de ocio nocturno. "Un efecto rebote de la falta de libertad", destaca.
Por último, la psicóloga destaca que "la tasa de suicidios en los más jóvenes no se ha incrementado", simplemente "debido al aumento de personas afectadas por la salud mental, la sociedad ha querido dar más visibilidad al tema".