Empleo en la comarca: ni se crea, ni se destruye; sólo se transforma
En el mes de julio bajó el paro en casi un centenar de personas en el sector servicios, pero casi en la misma cifra aumentó el desempleo entre quienes trabajan en la agricultura
Los sectores más afectados por la temporalidad marcan la evolución del paro en la comarca que apenas varía en su cifra total con tres personas más en el paro que a finales de junio
Aranda de Duero
El paro aumentó en tres personas en la Ribera del Duero durante el mes de julio. Pero quedarse solo con la cifra global en esta ocasión aporta una informción tan incompleta que resulta engañosa, porque lo cierto es que el comportamiento de algunos sectores ha sido totalmente opuesto entre sí con fluctuaciones significativas. Sobre todo en los dos sectores en los que la temporalidad del empleo es mayor, como son agricultura y servicios. Simplificando las cosas habría que decir que se han contrarrestado perfectamente: mientras en agricultura se han sumado 95 personas a la lista del paro, en servicios han abandonado esta situación 92 personas. Curiosamente la diferencia entre ambas cifras coindice con la cifra que indica la evolución del desempleo en la comarca durante el mes de julio, tres más. Y es que, aunque con cifras mucho menores, y casi anecdóticas, también se equilibra lo sucedido en el resto de los sectores: baja el paro en once personas en industria pero aumenta en seis en la construcción y en cinco entre quienes buscan su primer trabajo.
Dada la dependencia que tiene en la comarca la evolución mensual del desempleo de los sectores en los que el empleo es más estacional, la comparación anual da una imagen más completa de lo que está ocurriendo en el tejido productivo comarcal. Y las noticias no son malas: desde julio de 2020 el desempleo ha descendido ligeramente, en un 1,02%, y lo hace en todos los sectores excepto entre quienes buscan su primer empleo, han aumentado en 44 personas, y en la agricultura, que prácticamente se encuentra en la misma situación. La nota negativa es que en este año ha aumentado la brecha de género en el empleo, porque ha descendido el paro en casi un 5% entre los varones, pero se incrementa en un 1,55% entre las mujeres.
Hablando de cifras absolutas en este momento buscan trabajo en la comarca ribereña 2.917 personas, 1770 mujeres y 1147 varones, es decir que hay un tercio más de mujeres que de hombres en paro. El sector servicios sigue siendo en el que más desempeados buscan colocarse, más de la mitad del total, con 1608 personas a la espera de un trabajo. Hay 599 personas apuntadas para trabajar en agricultura, 366 en la industria y 117 en la construcción. Estos dos sectores no solo son los que tradicionalmente presentan mejores cifras de desempleo sino que también son los que menos fluctuaciones experimentan, lo que sustenta la idea de que, especialmente la industria, es uno de los pilares del tejido productivo comarcal, fundamentalmente por el sostenimiento del empleo. Así se reflejaba recientemente en el avance del estudio elaborado por Analistas Financieros Internacionales para la Fundación Caja de Burgos.
Elena Lastra
Redactora jefe de la Cadena SER en Aranda y presentadora de 'Hoy por Hoy Aranda'