València busca reducir las heces caninas en sus calles con análisis de ADN
Entrevistamos a Enrique Perigüell, responsable de ADN Canino donde nos explica como es todo el proceso para determinar el origen de las heces que no se hayan recogido de las calles de València

ADN Canino, la solución para evitar cacas de perro en las calles de València
06:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
La presencia de heces caninas en las calles es el aspecto peor valorado por la ciudadanía en lo que a limpieza urbana se refiere, de acuerdo con las encuestas realizadas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Aunque València ha mejorado su situación en los últimos años según estudios de esta misma entidad, los excrementos de mascotas siguen siendo una problemática para la ciudad.
En concreto, los servicios de limpieza de València retiran 5,7 excrementos de media al día por cada 500 metros cuadrados de zonas de verdes y 2,7 por cada 500 metros de acera o vía pública. Así se hizo saber a principios de año, cuando el Consistorio presentó la última campaña de concienciación, “El gos es teu, el barri de totes y tots”, ya se trata de uno de los principales motivos de queja en asociaciones vecinales y comerciantes.
Necesidad de probar nuevas vías
De hecho, Sergi Campillo, vicealcalde y concejal de Residuos Urbanos del Ajuntament de València, afirmó en dicho acto que la inversión en limpieza se ha aumentado en 20 millones de euros desde 2015 y que, con vistas a optimizar los recursos públicos, se estudia la posibilidad de poner en marcha otras medidas, como el análisis de ADN de las heces caninas abandonadas en las calles, de manera que se pueda identificar a las personas responsables, quienes ahora mismo pueden recibir una sanción que asciende a 150 euros.
Actualmente, muchos municipios de la provincia ya han activado dicha opción de la mano de la empresa valenciana ADN Canino. Este es el caso de, por ejemplo, Mislata, Alboraia, Xàtiva, Almussafes, Almoines, Palmera, Rafelcofer, Càrcer, Rafelbunyol o Sumacàrcer. La experiencia de estas localidades demuestra que este servicio permite reducir hasta un 80% las heces caninas en las vías urbanas, así como está permitiendo resolver casos de extravíos y de abandonos allí donde se implementa; lo cual también se espera conseguir en Quart de Poblet y Paterna, que se han unido a este listado recientemente.
¿Cómo funciona 'ADN Canino'?
En Hoy por Hoy Comunitat Valenciana hablamos con Enrique Perigüell, gerente de ADN Canino que nos explica cómo funciona el servicio:
Consiste en una herramienta, basada en la biología molecular veterinaria, que permite crear un censo canino e identificar mediante un sencillo análisis a las personas que no recogen los excrementos de sus mascotas. Esta empresa valenciana cerró el pasado año 2020 con sus servicios implementados en más de 20 municipios y con más de 60.000 perros registrados en toda España.
Dicho censo canino está permitiendo, a su vez, elaborar un mapa pionero en España que recoge las localizaciones donde se levantan actas por heces abandonadas, de manera que se detectan pautas de comportamiento entre la ciudadanía y las autoridades refuerzan las medidas para mejorar la limpieza urbana en las zonas que más lo necesitan, por lo que se optimizan los recursos públicos para ello.
Además, desde ADN Canino informan de que, a lo largo de 2021, quieren implementar en su software de análisis de excrementos una serie de servicios adicionales con vistas a que profesionales de la veterinaria puedan aprovechar las muestras genéticas y, así, detectar patologías hereditarias.