La Cueva del Nacimiento del rio Cuadros sigue deparando nuevos descubrimientos
El campo de voluntariado desarrollado durante el mes de julio ha encontrado dos mandíbulas infantiles y una de adultos, además de otros objetos como ornamentos, molino de mano y conchas
Confirma su uso como Cueva funeraria, datada en torno a 3.500 años
Jódar
El pasado viernes, dentro de la programación CULVE, tenía lugar la conferencia en la que se presentaban los resultados obtenidos durante estas semanas de excavaciones llevadas a cabo por los voluntarios/as del Campo de voluntario de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar.
La presentación corría a cargo de la alcaldesa en funciones, Trini Torres, y la concejala de Turismo, Isa Troyano, que agradecían, “… A los voluntarios y voluntarias, que de forma totalmente altruista han colaborado en esta edición para trabajar en esta cueva que cada año nos va sorprendiendo un poco más por todo lo que se está descubriendo en la misma...”
Tanto el Director del proyecto Marco Antonio Bernal Gómez, como el antropólogo físico, el galduriense, José María Hidalgo Molina, presentaban todos los hallazgos obtenidos en dichas excavaciones, siendo un amplio material que pasará a ser estudiado más a fondo por los expertos, que determinarán de qué clase se trata así como su antigüedad y el valor de los mismos.
Intervención del director del Campo de Voluntariado, Marco Antonio Bernal
22:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El director, Marco Antonio Bernal, explicaba que, en realidad, han sido dos campos de trabajo, y unos primeros datos de los hallazgos, “… Una en junio, con los alumnos y alumnas del máster de arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, dos semanas, y ahora hemos tenido tres semanas con el campo del voluntariado… Lo que tenemos sobre la mesa son el resultado… Son unos datos preliminares, estamos presentando lo que ha salido. Ahora queda muchísimo por hacer. Ahora queda estudiar esos restos, interpretar y datar esos restos… Vamos a contar una historia que es alegre, pero, también, triste. Porque vamos a hablar de vida y muerte. Lo que vamos a presentar aquí, son personas que fallecieron, aproximadamente, hace 3.000 o 3.500 años… Delante nuestra tenemos la presencia de dos mandíbulas infantiles, de niños de 4 o 5 años, y una mandíbula de adulto, probablemente será de mujer. Hay otros restos humanos, hay restos de industria lítica, ornamentos, un molino de mano, conchas…”.
Intervención de José M ª Hidalgo
11:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
José María Hidalgo incidía en el trato exquisito que, en todo momento, se mantiene con todos los hallazgos, “… El trabajo debe ser con el máximo respeto hacía esos restos, y a los que, en todo momento, ya sea el más minúsculo resto al más significativo, el respeto es absoluto. La forma de excavación siempre se hace de una forma no agresiva, utilizamos guantes, protección, utilizamos herramientas en madera, para no dañar esos restos… En esa excavación toma de coordenadas, el registro correspondiente, etiquetas y la identificación de esos restos, tanto in situ como en el laboratorio. Operaciones de lavado, siempre con cepillos blandos, con agua, sin materiales agresivos. Una limpieza que puede aportarnos patologías, muchos datos, marcas, tratamientos de los cadáveres… En esta campaña todos los restos los hemos rescatado de un nivel en el que ya no hay revueltos… Todos aparecen en un contexto, tomando como referencia la industria lítica y las cerámicas, los podemos adscribir a un calcolítico final o un bronce inicial… Los restos aparecen en una posición secundaria, lo que quiere decir que no están en el depósito primario en el que se colocaron. Están muy dispersos, a lo largo de todas las cuadrículas, y hay una ausencia grande, significativa, de huesos largos. Lo que pueda corresponder a un patrón de movimientos, de esos restos, a galerías contiguas…”.
Jornada de Puertas Abiertas
Gran éxito de las jornadas de puertas abiertas a las excavaciones de la Cueva del Río Cuadros que tenía lugar, también dentro de la programación CULVE, el pasado miércoles, con gran afluencia de público, con más de un medio centenar de personas (73 en total) que podían observar de primera mano el estado en el que se encuentran dichas excavaciones y disfrutaban de las explicaciones de los técnicos y voluntarios/as que allí se encontraban trabajando. También se mostraban los lugares en los cuales se han hallado algunos restos, explicando los descubrimientos.