El paro juvenil sube hasta el 22,2% y apenas uno de cada tres menores de 34 años se emancipa
CCOO Euskadi cree que los jóvenes "no están siendo beneficiadas por la recuperación", ya que el colectivo sigue incrementando los niveles de paro y precariedad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ECUVX2BHDZKYRCJ4WFJ6IJ5O6M.jpg?auth=92b1f38a41fad882d6e6165044b65dc73380bdd67de69270c3818736a4ddffb9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de archivo / EUROPA PRESS
![Imagen de archivo](https://cadenaser.com/resizer/v2/ECUVX2BHDZKYRCJ4WFJ6IJ5O6M.jpg?auth=92b1f38a41fad882d6e6165044b65dc73380bdd67de69270c3818736a4ddffb9)
Bilbao
La tasa de paro juvenil en Euskadi se sitúa en 2020 en el 22,2%, cinco puntos más que antes de la pandemia y casi el doble de la tasa de paro general, que se sitúa en el 10,5%. Además, 7 de cada 10 - un 64,3% de los jóvenes vascos - se encuentran a día de hoy en situación de precariedad laboral, según los útlimos datos de la EPA.
En cuanto a los datos de ocupación, las mujeres son las más afectadas. El número de jóvenes ocupadas en Euskadi (de 20 a 24 años) es de 13.600 frente a los 17.200 hombres jóvenes ocupados.
Una de las consecuencias directas de esta precariedad está en que muy pocos jóvenes vascos ven la hora de emanciparse de casa de sus projenitores: apenas 1 de cada 3, menores de 34 años, lo ha hecho este último año.
Por ello, Comisiones Obreras (CCOO) Gazteak ha presentado este jueves en una rueda de prensa la campaña "La precariedad nos quema, protégete", para denunciar la situación sociolaboral que sufre la juventud vasca.
"Las dos grandes preocupaciones de la juventud vasca que deben ser atendidas son el empleo y la vivienda", ha asegurado la responsable de CCOO Gazteak Sandra Sevilla, que ha hecho hincapié en la parcialidad y temporalidad de los contratos, cuya tasa entre los jóvenes es "el doble" que en el conjunto de la población.
La secretaria general de CCOO en Euskadi, Loli García, ha denunciado que el esquema de relaciones laborales ha "usado" a los jóvenes como "clínex": "se usa, se abusa y cuando ya no se considera, se tira".
Resaltan de esta forma que, según la EPA del primer trimestre de 2020, la ocupación de los jóvenes en Euskadi muestra una tendencia descendente. En la senda de recuperación que anuncia la EPA, Loli García ha apuntado que hay muchos "puntos negros" en estos datos: "la encuesta de población activa refleja que los jóvenes no están siendo beneficiadas por esta recuperación, siguen sufriendo los niveles de precariedad y desempleo".
Lamenta también que el empleo que se está creando es temporal y que no se ha reducido el paro en las personas jóvenes, sino que está creciendo, poniendo el foco en las mujeres. Respecto a la precariedad de la vivienda, Sandra Sevilla ha destacado que la tasa de emancipación en Euskadi es una de las más bajas de la UE, con un 38,5 %.
"En 2020, el 40,5 % de las personas entre 15 y 29 años en Euskadi no creían poder llevar a cabo un proyecto emancipatorio; muchos de los jóvenes que viven solos, sienten que en algún momento tendrán que volver a casa de sus progenitores, lo que los expertos llaman 'emancipación truncada'", ha advertido.
Por todo ello, CCOO Gazteak considera que la organización sindical colectiva es "una medida para afrontar las consecuencias de la situación que venimos arrastrando los jóvenes".
!Ha llegado el momento de poner la agenda social encima de la mesa, y que la clase trabajadora tenga reconocidos sus derechos", ha concluido Loli García.