Desvelando el patrimonio de la Ribera del Duero
Un equipo de arqueólogos trabaja en tres proyectos en La Sequera, Guzmán y Fuentecén

Tras muchos años de investigación y excavaciones, se han descubierto grandes hallazgos en La Sequera / Twitter

RIBERA DEL DUERO
Cuando hablamos de estar orgullosos de nuestro pasado nos fijamos en un patrimonio que nos revelan lo que fuimos y por qué somos lo que somos. Y en ello está un grupo de arqueólogos que trabajan en tres municipios de la Ribera del Duero: La Sequera, Guzmán y Adrada de Haza. Precisamente Luis Miguel, alcalde de Guzmán, nos relataba que "aquí tenemos un monte en el que hay restos de una torre y esa zona se le llama castillo porque se cuenta que ahí hubo un torreón y mi idea era siempre descubrir si queda una parte o no, y al oír que estaban en La Sequera me acerqué a preguntarles, ellos vinieron a verlo y creen lo mismo que yo y es lo que quiero descubrir", explica.
Alberto Polo y Francisco Reyes, profesores del departamento de Arqueología e Historia de la URJC de Madrid, se encargan de esta función. "Ya habíamos recogido restos de la torre de Guzmán hace años. Está tan arrasada que se sabe poco de ella, de ahí la necesidad de un proyecto para delimitar bien esa cuestión, pero también hacer una retrospección del equipo georadar para ver si hay otros elementos que puedan relatarnos sobre asentamientos anteriores. Esto es tirar del hilo, contamos con fuentes documentales pero hay que cotejarlo con lo material, así que aunque sea verano hay que ponerse a plantear que tenemos que delimitar qué potencia tienen esos aspectos arqueológicos y si se pueden musealizar", cuenta Reyes.
Explica que en La Sequera "hemos cumplido los objetivos propuestos al despejar las dudas que teníamos sobre una zona muy deteriorada, ha aparecido la cimentación del antiguo acceso al centro de culto e incluso hemos podido localizar dónde se han ubicado los restos que fueron desplazados hasta la iglesia de la localidad, estamos muy contentos con la actuación", asevera, además de "restos diversos que estamos terminando de estudiar en la necrópolis".
Por último, Polo ha explicado más sobre ese proyecto de salvaguardar el patrimonio, "un proyecto subvencionado por el Ministerio de Cultura en el que se incluye tres pueblos de la Ribera con los que veníamos trabajando, La Sequera, Fuentecén y Guzmán; en el que se eligen dos items como son la vid y el vino y el pastoreo. Lo centramos en estos tres proyectos a través de entrevistas a informantes que nos puedan hablar de los nombres, topónimos, formas de cultivar la vid y el vino, hasta todo lo que deriva de ese vino y cultura inmaterial como refranes, canciones, romanceros...", cuenta. "Nosotros intentamos restacar ese legado y lo principal es establecer esa toma de contacto. El trabajo obligatoriamente tiene que quedar en formato abierto para el Ministerio, pero tiene la parte más científica donde intentaremos que la ciudadanía pueda observarlo, pero habrá parte divulgativa; vamos a hacer exposiciones en los pueblos, crearemos herramientas de gestión como modelizados 3D de los barrios de bodegas, y otras herramientas más turísticas", añade.
La charla con ambos investigadores y el alcalde de Guzmán puede reproducirse en el siguiente audio.
Desvelando el patrimonio de la Ribera del Duero
24:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles