Los alegantes contra el huerto solar de Alconaba quieren modificar el tendido eléctrico
La planta solar fotovoltaica se proyecta en la localidad soriana de Alconaba con evacuación en la subestación de Oncala
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NHS75DLALZJJZPZZH74YIU674A.jpg?auth=64737c5b23a2d26a7c158e6f93a8ccd5725af5c03f41e0c92b42b4fd3658202c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Alconaba / Cadena Ser
![Alconaba](https://cadenaser.com/resizer/v2/NHS75DLALZJJZPZZH74YIU674A.jpg?auth=64737c5b23a2d26a7c158e6f93a8ccd5725af5c03f41e0c92b42b4fd3658202c)
Soria
Más de 400 alegaciones contra la planta solar fotovoltaica que se va a construir en Alconaba han presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico los ayuntamientos de Carrascosa, Valtajeros, Aldeaseñor, Cirujales del Río y Fuensacúco, y otras tantas asociaciones vecinales de los municipios, según Miguel Latorre, subdelegado del Gobierno en Soria. “Algunos interesados vinieron a la subdelegación a trasladar algunas cuestiones y a pedir información”. Alegan que la línea eléctrica que se va a habilitar a lo largo de 26 kilómetros hasta la subestación de evacuación de Oncala, produce una afectación muy severa del entorno de sus municipios, desde el impacto visual en el medio ambiente de las torres de las líneas de alta tensión que miden 40 metros hasta, hasta un impacto socioeconómico desfavorable que podría afectar al turismo, pasando por el impacto paisajístico de la red que atraviesa espacios protegidos por la Red Natura 2000. Víctor Barca, el alcalde de Alconaba, explica que “la empresa trata de negociar las peticiones de los propietarios de los terrenos para poder llegar a buen puerto”.
Contará con 400 hectáreas, 180 megavatios de potencia, con una inversión directa de 110 millones de euros por parte de la promotora ENEL a través de la constructora Prodiel, y una inversión directa de 22 millones de euros. Barca puntualiza que el mayor impedimento para algunos vecinos “es la línea de alta tensión”.
El alcalde de Alconaba coordina con la empresa un portal de empleo y una formación específica para trabajadores de la planta fotovoltaica y de las infraestructuras asociadas. Insiste en que “es una oportunidad única para la zona y la posibilidad de atraer ingenieros sorianos que ahora trabajan fuera y quieren volver”. Durante la construcción del parque se generarán más de 350 puestos laborales directos, lo cual tendrá una evidente repercusión económica en Soria en sectores como la hostelería, contratistas civiles, empresas de residuos, maquinaria, hidrocarburos o canteras, entre otros.
El Ayuntamiento de Alconaba, y todas las administraciones públicas apoyan y favorecen, en la medida de sus posibilidades, la instalación de este parque fotovoltaico, que será el más grande de Castilla y León. Durante la vida útil del proyecto, que se estima en 25 años, el parque tendrá del orden de una docena de puestos de trabajo directos. El huerto incorporará 536.000 paneles solares que generará 400 gigavatios hora de energía limpia para 110.000 hogares y evitará la emisión de 140.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico deberá resolver ahora las alegaciones en el proceso de Declaración de Impacto Ambiental, “algo que aún podría prolongarse durante un año debido al número de proyectos presentados en el ministerio similar al de Alconaba”, manifiesta el subdelegado. Una vez cubiertos todos los trámites pertinentes, la construcción del parque se alargaría durante otros doce meses.
Las asociaciones alegantes contra el proyecto puntualizan que “no estamos en contra de la construcción del huerto pero sí del trazado de la línea de alta tensión que evacuará la energía de las 536.000 placas solares a la subestación que Red Eléctrica Española tiene en Oncala”, dice Gema Martínez, portavoz de la asociación La Torre de Carrascosa de la Sierra
Se han constituido varias asociaciones más para englobar todas las alegaciones presentadas. La Fragua en Fuensaúco, Amigos de la Celtiberia y El Olmo de Aldealseñor. Gema Martínez declara que “lo que se pretende es que el proyecto desvíe la línea de alta tensión para que no pase a 200 metros de 13 municipios y, a poder ser, que evacúe en Soria capital”. Mercedes Álavarez del colectivo ‘El Olmo’ lamenta que las declaraciones de impacto ambiental “sean cada vez más laxas debido al incremento desorbitado de proyectos de energías renovables que se están presentando en las administraciones”.