Hoy por Hoy VillenaHoy por Hoy Villena
Actualidad
Enfermería

El melanoma y los golpes de calor

La enfermera Gema Rubio nos da consejos para prevenir en verano

La enfermera GEma Rubio en Hoy por Hoy Villena

La enfermera GEma Rubio en Hoy por Hoy Villena

14:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Villena

Desde la asociación ADNenfermer@ Gema Rubio nos da información y consejos para este verano, porque como sabéis unas de las funciones de la enfermería es la prevención de la enfermedad por medio de la educación sanitaria a la comunidad y hoy vamos a centrarnos en la prevención del cáncer cutáneo: el melanoma y en los golpes de calor.

La aparición del cáncer de piel se relaciona con la exposición a los rayos solares durante largos períodos de tiempo y también con exposiciones intermitentes e intensas, y claro es durante el verano, cuando más actividades desarrollamos al aire libre por lo tanto estamos más expuestos pero también es la época en la que los rayos del sol son más perjudiciales porque inciden en la tierra de forma más perpendicular, por lo tanto, nuestra piel en esta época es muy vulnerable a la exposición solar, por lo que una adecuada protección es fundamental para evitar daños sobre la salud y para prevenir los canceres de piel.

De los diferentes tipos de tumores de piel, es el melanoma la forma más peligrosa. Ocupa el decimosexto lugar en orden de frecuencia tumoral en varones, y el décimo en las mujeres.

Según la Sociedad Española de Oncología, en el año 2020 en España se diagnosticaron casi 100.000 casos y de estos se murieron 473 personas, vale no es un cáncer con mucha prevalencia es un tumor relativamente raro, pero tiene mucha mortalidad representa 6 de cada 7 muertes por cáncer de piel, pero está comprobado que con una buena prevención se podría mejorar mucho estos datos.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos (las células que dan a la piel su color) comienzan a crecer fuera de control.

Los melanomas se pueden desarrollar en cualquier parte de la piel, pero son más frecuentes en el tronco (pecho y espalda) de los hombres y en las piernas de las mujeres. El cuello y el rostro son otros sitios comunes.

Todas las personas estamos expuestas a sufrir cáncer de piel, pero existen algunas características de la persona o de su exposición a factores ambientales que hacen que tengan más riesgo.

Entre los factores de riesgo se deben de considerar fundamentalmente:

-Las pieles claras con tendencia a quemarse por el sol, el pelo rubio y, especialmente, el pelirrojo y el color claro de los ojos, aunque tener la piel negra u ojos marrones no son factor de seguridad frente al melanoma.

-Tener muchos lunares.

-Antecedentes familiares de melanoma u otros canceres como el de mama y páncreas.

-Exposición solar excesiva: la radiación ultravioleta es el carcinógeno más importante en el desarrollo del melanoma. Tenemos dos tipos de exposición: durante largos

periodos de tiempo por ejemplo las personas que trabajan en el campo o la intermitente e intensa como por ejemplo que un día de playa nos quememos.

Por otro lado, Las altas temperaturas pueden producir tanto un golpe de calor, que se produce por el aumento de la temperatura corporal por una exposición prolongada al sol, por realizar actividad física en ambientes calurosos o con poca ventilación, como el agotamiento por calor, que sucede cuando tras varios días de calor, con la sudoración excesiva se reducen los fluidos corporales y las sales minerales.

Los humanos somos homotermias, es decir precisamos mantener nuestra temperatura corporal dentro de estrechos límites para poder sobrevivir, por ello disponemos de sistemas de control que en condiciones normales funcionan de forma óptima y mantienen el cuerpo a 36,8 ºC. Sin embargo, estos sistemas pueden fallar en situaciones térmicas extremas, tanto en ambientes calurosos, como muy fríos.

La exposición a temperaturas elevadas puede producir una pérdida de agua y de sales minerales que alteran el sistema de regulación térmica de nuestro cuerpo. Como consecuencia, se produce un sobrecalentamiento corporal que impide que los órganos vitales funcionen correctamente, y se produce lo que llamamos el golpe de calor.

Como decíamos al principio, la prevención es la mejor de las medicinas y la enfermera Rubio, nos da consejos para prevenir ambos.

Consejos que puedes ampliar poniéndote en contacto con la Asociación adnenfermero.es

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00