La moto diseñada por estudiantes de la Escuela Politécnica competirá en el circuito de Motorland Aragón
El equipo Wolfast Uniovi es el representante de la Universidad de Oviedo en la cita internacional Motostudent
![Equipo Wolfast de la Universidad de Oviedo](https://cadenaser.com/resizer/v2/O2EIZKX2ABIS5IWB4RQMBQNL6Q.jpg?auth=09705f6c048daf4917710af67175eba56f6441ff843dda514aa7921228386e14&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Equipo Wolfast de la Universidad de Oviedo
10:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
23 estudiantes del campus gijonés forman el equipo Wolfast UniOvi. Alumnos de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos y el Centro Internacional de Postgrado que llevan trabajando casi tres años en el prototipo de moto eléctrica que este fin de semana competirá en el circuito de Motorland Aragón.
La carrera es la última fase de Concurso Internacional Motostudent que suma ya seis ediciones y que se divide en dos partes: la competición de ingeniería y la competición propia del motor.
Así lo ha explicado en SER Gijón Álvaro Noriega, profesor del departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo y cotutor del equipo Wolfast. "Todavía no lo podemos decir, pero hemos quedado muy bien situados en las fases iniciales" en las que el equipo ha desarrollado toda la ingeniería relativa a la nueva motocicleta eléctrica y el plan de negocio asociado a su puesta en competición en un hipotético campeonato mundial a celebrar en seis pruebas repartidas entre tres continentes. La presentación oral del proyecto ante un tribunal de expertos procedentes tanto de la industria como de la competición de motocicletas se realizó de manera online durante los meses de abril y mayo de 2021.
Ahora toca competir en la última fase de la competición, ya presencial, y a la que asistirán casi 80 equipos procedentes de todo el mundo, entre ellos el del Universidad de Oviedo. En esta fase final, los participantes someten a sus prototipos a diversas pruebas y, finalmente, compiten en una carrera real en un circuito. Esta carrera está reconocida como una competición oficial de la Federación Internacional de Motociclismo.
La moto diseñada tiene un tamaño y unas prestaciones similares a las de una Pre-Moto3, la categoría inmediatamente inferior a las que compiten en el mundial de velocidad, pero es de propulsión eléctrica. Los estudiantes han partido de una serie de especificaciones fijas para todos los equipos y han diseñado el resto de la moto utilizando tanto componentes comerciales como de diseño propio.
La moto se ha fabricado y montado en el campus de Gijón con la colaboración de profesores e investigadores de los departamentos de Construcción e Ingeniería de Fabricación y de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas.
![Alicia Álvarez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/31f4c0c3-95c0-4d52-90df-15bfd04217ad.png)
Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...