Historia | Ocio y cultura

Caballos de hace 37 millones de años en Álava

Paleontólogos de la Universidad del País vasco localizan en un yacimiento de Zambrana restos del antecesor del caballo

Universidad del pais vasco (UPV) / Universidad del pais vasco (UPV)

Universidad del pais vasco (UPV)

Vitoria

El grupo de investigación de Paleontología de Vertebrados de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) localizaba en el yacimiento de Zambrana (Álava) pruebas de la existencia de dos nuevas especies de pseudocaballos de hace unos 37 millones de años.

Aunque en la actualidad existen pocas especies de caballos, burros y cebras (todas ellas de un solo género, Equus), hace 56-33,9 millones de años había una mayor diversidad.  De hecho, estos antecesores de los equinos, eran uno de los grupos más extendidos de Europa.

Investigadores del Grupo Paleontológico de Vertebrados de la UPV han identificado dos nuevas especies de temporadas por hora en el yacimiento de Zambrana, en Álava:

En el periodo Eoceno había una mayor diversidad de caballos, asnos y cebras y uno de los grupos más extendidos entonces en Europa era los paleotéridos o pseudocaballos. Una investigación dirigida por Leire Perales-Gogenola que describe dos nuevas especies de esta categoría que habitaban en el paisaje, entonces subtropical, de Zambrana.

Los pseudocaballos estuvieron representados en Europa (un archipiélago en aquella época) por más de media docena de géneros, más de la mitad endémicos de la isla Ibérica, que se extinguieron durante la crisis climática-biológica del tránsito EocenoOligoceno.

Por su aspecto corporal, eran parecidos a los caballos actuales, pero de tamaño más pequeño. Así, había ejemplares similares a los equinos pero con tres dedos y el tamaño de un perro fox terrier, de un dogo alemán y de un asno, explicaba en cadena SER Vitoria la directora de la investigación Leire Perales-Gogenola

Las dos nuevas especies no solo amplían el registro fósil y la biodiversidad de los pseudocaballos sino que presentan características dentarias atípicas, ya que sus molares son de corona muy alta y están recubiertos por una gruesa capa de cemento.

«Ese tipo de dentición, presente también en otros paleotéridos endémicos ibéricos, podría ser indicativa de una diferencia en las condiciones ambientales entre el área ibérica y la centroeuropea, con condiciones más áridas o bosques menos densos o cerrados y con la presencia de áreas más abiertas en Iberia», explica Perales-Gogenola.

Los resultados de la investigación de este grupo de paleontólogos vascos ha sido publicada recientemente por la revista internacional «Journal of Vertebrate Paleontology».

En el yacimiento alavés se han encontrado además fósiles de otros mamíferos como roedores, marsupiales, carnívoros, artiodáctilos y perisodáctilos, que suministran nueva información sobre los cambios climáticos y ambientales acontecidos en Europa a lo largo del tiempo geológico.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00