La fitodepuradora de Rases (Potes), ejemplo de la transición de las infraestructuras grises a las verdes
En 'Hoy por Hoy' Cantabria conocemos ejemplos de desarrollo rural en la Semana de la Despoblación
![Diego Cicero nos habla de la fitodepuradora de Rases](https://cadenaser.com/resizer/v2/G2W26W77XFLDNAD4A34IKWVE2E.jpg?auth=3d4e109241299b99359aa259fb6e8b60dee76af6a9fbb8925b681cc49d6bbe5f&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Diego Cicero nos habla de la fitodepuradora de Rases
10:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
El pasado mes de junio comenzaba a funcionar la estación fitodepuradora de aguas residuales (EFAR) del barrio de Rases, en Potes. Se trata de un nuevo proyecto diseñado como modelo para convertir en fitodepuradoras las EDARes convencionales que se encuentran inoperativas debido a su elevado consumo energético y necesidades de mantenimiento, insostenible para muchos pequeños ayuntamientos de la región. En Hoy por Hoy Cantabria nos ha hablado del proyecto Diego Cicero, presidente de la Asociación RIA, que lleva años trabajando en este tipo de tecnología.
El proyecto, financiado por la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria, ha consistido en transformar la EDAR convencional en una depuradora ecológica, sin necesidad de demoler la infraestructura existente, sustituyendo los aireadores que funcionaban a base de energía eléctrica por plantas autóctonas, propias de los humedales de montaña de Cantabria, las cuales gracias a su adaptación a vivir en lugares encharcados son capaces de oxigenar el agua residual y depurar los contaminantes eficientemente, sin necesidad de electricidad ni de utilización de productos químicos, y con unas necesidades de mantenimiento mínimas.
"La nueva EFAR de Rases es un ejemplo de la transición ecológica que se pretende impulsar en Europa, del paso de la infraestructura gris a la infraestructura verde, y de las soluciones basadas en la naturaleza" ha destacado Cicero.
Un proyecto que se pretende extender a otros municipios de la región, y que ha sido viable gracias a las nuevas tecnologías desarrolladas por RIA para la implantación y operación de filtros vegetales flotantes, cuyo rendimiento va a ser objeto de seguimiento durante su primer año de funcionamiento gracias a la colaboración científicotécnica de la Asociación RIA y el CIMA.