Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Ciencia y tecnología | Actualidad
Paleontología

El dinosaurio que dejó sus huellas en Cuenca era cojo y medía más de dos metros

Es una de las primeras conclusiones de los paleontólogos que participan este verano en las excavaciones del yacimiento conquense de Las Hoyas

Los trabajos de excavación en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas, en el municipo de La Cierva (Cuenca), se desarrollan hasta el 15 de julio. / Foto cedida

Los trabajos de excavación en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas, en el municipo de La Cierva (Cuenca), se desarrollan hasta el 15 de julio.

Cuenca

El dinosaurio que dejó sus huellas fósiles en la Serranía de Cuenca, hace 120 millones de años, era cojo y medía más de dos metros. Esta una de las primeras conclusiones de los paleontólogos que participan estos días en las excavaciones del yacimiento conquense de Las Hoyas. Nos lo ha contado en Hoy por Hoy Cuenca la directora de las excavaciones, la paleontóloga Ángela Delgado Buscalioni. Además, hemos conversado con el investigador conquense Fernando Blanco que participa en las excavaciones.

El dinosaurio que dejó sus huellas en Cuenca era cojo y medía más de dos metros

13:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1625991237_629213/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Los investigadores de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, junto a algunos alumnos, se centran este verano en estudiar las huellas de dinosaurios. Entre todos los restos de posibles pisadas se ha identificado un rastro relativamente largo que está bien documentado.

Buscalioni explica que “se han estudiado parámetros como la fauna del lugar o la cantidad de agua”. “Se analiza”, dice, “no solo la forma sino cómo se ha deformado el sustrato con las pisadas que provocaron la solidificación del suelo”. Las primeras conclusiones indican que “estas huellas pertenecen a un dinosaurio carnívoro, un terópodo de más de dos metros que, además, era cojo”.

Paleontólogos y estudiantes de Biología de la UAM participan en las excavaciones.

Paleontólogos y estudiantes de Biología de la UAM participan en las excavaciones. / Foto cedida

Paleontólogos y estudiantes de Biología de la UAM participan en las excavaciones.

Paleontólogos y estudiantes de Biología de la UAM participan en las excavaciones. / Foto cedida

El grupo de investigadores se ha dividido en varios frentes. El equipo de Hugo Martín Abad trabaja en ampliar la información sobre fósiles ya localizados anteriormente como Spinolestes. Jesús Marugán Lobón, por su parte, busca aplicar nuevas técnicas de excavación que registran digitalmente cada capa rescatada de estas rocas fosilizadas hace 120 millones de años en lo que hoy es la Serranía de Cuenca.

Hasta el 15 de julio continuarán los trabajos en este yacimiento del Cretácico Inferior donde se han localizado importantes fósiles como Iberomesornis o Concavenator Corcovatus, conocido como Pepito, y que es la estrella del Museo Regional de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA).

Fernando Blanco

El paleontólogo conquense Fernando Blanco, que desarrolla su investigación este año en el Museo de Historia Natural de Berlín, no ha querido perderse estos días de excavaciones en su tierra. “Estamos en una cata dentro del yacimiento y vamos excavando de forma metódica para encontrar nuevos restos fósiles a ver si es tan fructífera como lo está siendo hasta ahora”, dice Blanco que trabaja en la cata denominada Magenta en la que se encuentra el rastro de huellas de dinosaurios. “Para todo paleontólogo el campo es una parte fundamental de su trabajo, ver los fósiles in situ, la alegría y la emoción de encontrar algo nuevo, a todos nos gusta. Más a mí como conquense que además vivo fuera, tener la oportunidad de trabajar en este yacimiento es algo que no tiene precio”.

Una muestra de la enorme diversidad de formas que alcanzaron los proboscídeos desde la más antigua a la más reciente.

Una muestra de la enorme diversidad de formas que alcanzaron los proboscídeos desde la más antigua a la más reciente. / Ilustración de Oscar Sanisidro

Una muestra de la enorme diversidad de formas que alcanzaron los proboscídeos desde la más antigua a la más reciente.

Una muestra de la enorme diversidad de formas que alcanzaron los proboscídeos desde la más antigua a la más reciente. / Ilustración de Oscar Sanisidro

Blanco acaba de publicar, junto a otros investigadores de instituciones de España, Finlandia, Reino Unido, Alemania y Argentina, el artículo Los cambios ambientales jugaron un papel clave en el declive del linaje de los elefantes, los mamuts y los mastodontes. El estudio, publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, se basa en el análisis de 60 millones de años de registro fósil de los proboscídeos, los mamíferos de grandes dimensiones dotados de trompa. “Recoge el auge y el declive de este grupo de los elefantes o mastodontes”, explica Blanco. “En nuestro estudio hemos visto que este grupo que se originó en el continente formado por África y la península arábiga era un grupo poco diverso, de morfología muy parecida durante los primeros 30 millones de años de sus historia evolutiva. Hace 22 millones de años se formó un corredor al juntarse el continente de África y Arabia con el Euroasiático lo que les permitió salir, diversificar y explorar nuevas ecologías en los nuevos ambientes que encontraron. El declive comenzó hace siete millones de años con la apertura de las praderas, nuevos ambientes de sabanas muy abiertas que hizo que estos grandes mamíferos que estaban adaptados a zonas más boscosas se empezasen a extinguir. Una de las cosas más curiosas de este estudio es la relación del homo sapiens con la extinción de este grupo. En Europa y Asia, la llegada del homo sapiens es posterior al inicio de su declive. Incluso en África, donde convivieron decenas de miles de años, no hemos visto que tuviese un efecto en su declive. Esto no quiere decir que, este toque final de gracia a este gran grupo que en su día tuvo 180 especies y que hoy solo se conservan tres, esté relacionado con la sobrecaza del ser humano”.

Spinolestes en el MUPA

El pasado 8 de julio se inauguró en el MUPA la exposición Reimaginando a Spinolestes, un proyecto de ciencia participativa en la que se unen ciencia, educación y patrimonio. En la muestra se puede ver el resultado de la colaboración de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid y los centros escolares Priego, Cuenca, Carboneras de Guadazón, Cardenete, Villar el Humo, Cañada del Hoyo, Villares del Saz y Valera de Abajo.

La exposición se puede ver durante este verano.

La exposición se puede ver durante este verano. / MUPA

La exposición se puede ver durante este verano.

La exposición se puede ver durante este verano. / MUPA

“Los alumnos de estos centros compararon el mamífero fósil Spinolestes xenarthrosus, localizado en el yacimiento de Las Hoyas, y los pequeños mamíferos actuales”, explica Lara de la Cita, miembro de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid. “De esta forma se contribuye tanto al descubrimiento del patrimonio local como a conocer la forma de vida de estos organismos”.

Esta “reimaginación” culmina con la presentación de “una recreación de Spinolestes de gran realismo que consigue la sensación de que el mamífero, que un día caminó por las tierras conquenses en el Cretácico, ha vuelto a la vida”.

Esta exposición es el resultado del proyecto Una ciencia participativa: reconstrucción de la vida y muerte del primer mamífero fósil del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), financiado por la Diputación Provincial de Cuenca.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00