El 'estirón' de Ponferrada en el siglo XX, en fotos
17 fotografías de gran formato tomadas desde el aire entre 1929 y 1949 se exponen en la Casa de la Cultura
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ALUEG2PFYRI7LDM6VU2AMDEUWY.jpg?auth=0f4e0fc69777fe61dce747e4197b0b0923bf43a79ba92aa30800d51c569ea1e3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Ponferrada en 1946 / Ejército del Aire
![Ponferrada en 1946](https://cadenaser.com/resizer/v2/ALUEG2PFYRI7LDM6VU2AMDEUWY.jpg?auth=0f4e0fc69777fe61dce747e4197b0b0923bf43a79ba92aa30800d51c569ea1e3)
Ponferrada
El cambio que supuso la llegada de la industria minera en una pequeña ciudad de hace casi un siglo: Ponferrada. Eso es lo que recogen las 17 fotografías aéreas de gran formato que acoge la casa de la Cultura bajo el título ‘Por los tejados de la memoria’. Son instantáneas realizadas por el ejército del aire entre los años 1929 y 1949, donde se ve cómo la Ponferrada campesina, casi decimonónica, comienza a desarrollar el ensanche previsto en 1919 al ritmo que marcaba el desarrollo de la minería, concretamente de la MSP.
En las fotos, pertenecientes al Archivo Histórico del Ejército del Aire, puede apreciarse cómo crece el barrio de La Puebla y algunos pueblos del extrarradio mientras el casco antiguo mantiena su morfología; también se observa la aparición de grandes edificios como la central de Endesa, sin olvidar el protagonismo de los elementos identificativos que mantienen la estampa típica de la ciudad, como el castillo y la basílica.