El 29% de las mujeres vascas declara haber sido discriminada en algún momento de su vida
El porcentaje se reduce a un 19,6% en los hombres
Bilbao
Un 24,4% de la población vasca declara haber sido discriminada en algún momento de su vida, porcentaje que sube al 28,9% en el caso de las mujeres y se reduce a un 19,6% en los hombres, según el informe 'Discriminación y Diversidad en la CAE: perspectivas, ámbitos y colectivos', elaborado por Ikuspegi - Observatorio Vasco de Inmigración.
Según este informe, la ciudadanía vasca obtiene 72,7 puntos sobre 100 en una escala de apertura a la diversidad social y la sociedad vasca se muestra más abierta a la diversidad, aunque todavía 'queda trabajo por hacer', principalmente con colectivos como la comunidad gitana o la población de origen extranjero.
El informe destapa que 'el 24,4% de la población vasca declara haber sido discriminada en algún momento de su vida'. Este porcentaje es superior en el caso de las mujeres -un 28,9% se ha sentido discriminada- y menor entre los hombres -19,6%-. Los motivos más mencionados son los relacionados con ser mujer, el origen o la edad. En general, recoge en el informe de Ikuspegi, 'la sociedad vasca se caracteriza por una menor presencia de la discriminación, tanto percibida como vivida, y al mismo tiempo, por una mayor apertura hacia la diversidad'.
Más información
En concreto, el 82,2% de la población vasca opina que no existen las mismas oportunidades a la hora de acceder a una vivienda en alquiler. Por lo que se refiere al mercado laboral, en este apartado, la discriminación se centra en otros grupos, en este caso, principalmente en las mujeres.'La desigualdad laboral entre hombres y mujeres es reconocida por la sociedad vasca, especialmente en el acceso a los puestos de responsabilidad', recoge Ikuspegi.
Así, el 78,1% de la población vasca es consciente de que no todas las personas tienen las mismas oportunidades a la hora de acceder a un puesto de trabajo. El 77,6% también percibe desigualdad de trato en el acceso a un puesto de responsabilidad. Esta desigualdad se percibe en mayor medida en el caso de las mujeres y de las personas extranjeras y gitanas.
Y en cuanto a la discriminación sexista, destaca de nuevo la percepción del techo de cristal, pero también 'la identificación de experiencias personales de discriminación sexista vividas en la calle'.
En este sentido, una de cada tres mujeres encuestadas (32,2%) cree que la discriminación sexista en Euskadi es bastante o muy frecuente, mientras que la mayoría (65,8%) la considera poco o nada frecuente. No obstante, se advierte que las mujeres muestran, en comparación a los hombres, mayor percepción de la discriminación sexista.
En lo que se refiere al ámbito laboral, un 42,5% de las mujeres vascas cree que su condición de mujer le perjudica en el acceso a un puesto de trabajo, y más de la mitad (55,5%) lo considera un condicionante negativo a la hora de acceder a un puesto de responsabilidad.