Arrakasta, el programa que favorece el éxito académico de jóvenes en riesgo de exclusión
Otras universidades están interesadas en extender el programa y en Bizkaia
ya hay 8 candidatos inscritos para el curso que viene
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TR47YFHYMVIKLIGSPHW7JDYETQ.jpg?auth=b19f56b76d317a0f7825f87518c2ce9eb3bc9310114e8b9a731666fa666bd0e7&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Jóvenes / Cadena SER
![Jóvenes](https://cadenaser.com/resizer/v2/TR47YFHYMVIKLIGSPHW7JDYETQ.jpg?auth=b19f56b76d317a0f7825f87518c2ce9eb3bc9310114e8b9a731666fa666bd0e7)
Bilbao
El programa Arrakasta tiene su origen en 2017 en el contexto de una investigación que está llevando la doctoranda de la UPV/EHU Joana Miguelena Torrado. En dicha investigación se pretende, entre otras cuestiones, analizar los itinerarios educativos de las niñas, niños y adolescentes bajo la medida de protección de acogimiento residencial.
Para llevar a cabo su investigación, pasó un cuestionario entre profesionales de red de acogimiento residencial de Gipuzkoa, entrevistó a 15 de ellos, así como a jóvenes que habían llegado a la mayoría de edad en algún recurso residencial de protección. En las entrevistas de ambos colectivos se pudo percibir, la desigualdad de oportunidades que estos jóvenes tienen para realizar estudios universitarios.
La iniciativa, promovida por la Universidad del País Vasco y las tres diputaciones forales, realiza la acogida del joven o de la joven desde el primer momento que vaya a matricularse en la universidad, creando un programa de acogida y seguimiento. Éste ofrece al colectivo de jóvenes dos tipos de apoyos, uno logístico y otro académico.
Por una parte, se realiza una acogida y seguimiento en el itinerario de educación superior de las y los jóvenes, ofreciendo a su vez, garantías que les permitirán cursan sus estudios de un modo exitoso (alargar el tiempo de contrato de estancia de jóvenes que estén cursando estudios superiores, prorrogable hasta los 23 años; incluir una cuantía económica que les permita asumir los gastos derivados de los estudios, de manera complementaria a las becas del Gobierno Vasco, etc). A su vez, en el caso de jóvenes que han estado bajo la medida de protección del acogimiento familiar, se les garantiza el mantenimiento de la ayuda económica del programa de emancipación en acogimiento familiar durante todo el itinerario formativo, limitado hasta los 23 años, al igual, que se les prestará apoyo psicológico en caso de necesidad, seguimiento periódico del proceso personal y formativo, acceso en determinadas circunstancias a ayudas complementarias para cubrir necesidades que se consideren básicas, entre otras.
Las y los jóvenes para participar y mantenerse en el programa tienen que cumplir los objetivos del programa de acompañamiento de la Diputación y tienen que aprobar un número de créditos del curso académico en la UPV/EHU. Otras universidades están interesadas en extender el programa y en Bizkaia ya hay 8 candidatos inscritos para el curso que viene.