47 municipios de Bizkaia no tienen entidad financiera
Desde el más pequeño, Arakaldo, hasta Sopuerta, con más de 2.500 habitantes. Para el profesor del Departamento de Sociología de la UPV/EHU, Pedro Manuel Martínez, "estamos ante un problema de ciudadanía digital"
Bilbao
Según datos facilitados por el Eustat, a inicios de 2020 eran 47 los municipios de Bizkaia sin entidad financiera. Estas localidades son Amoroto, Arakaldo, Arantzazu, Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz, Artzentales, Arrankudiaga, Arrieta, Barrika, Artea, Etxebarria, Elantxobe, Ereño, Fruiz, Galdames, Gamiz-Fika, Garai, Gatika, Gautegiz Arteaga, Gizaburuaga, Ispaster, Izurtza, Laukiz, Lemoiz, Mallabia, Mañaria, Maruri-Jatabe, Mendata, Mendexa, Meñaka, Morga, Muxika, Aulesti, Sukarrieta, Errigoiti, Sopuerta, Ubide, Areatza, Zaratamo, Loiu, Forua, Kortezubi, Murueta, Nabarniz, Ajangiz, Zierbena, Arratzu, Ziortza-Bolibar.
El profesor del Departamento de Sociología de la UPV/EHU, Pedro Manuel Martinez, trabaja junto a la también docente Adela Mesa en investigación sobre brecha digital y es miembro del Grupo de Investigación KIDEON Inclusión Socioeducativa. En declaraciones a Radio Bilbao, reconoce que "la pandemia ha tenido un efecto importante en un proceso que se inició antes". Ya se nota en muchos barrios de Bilbao, nos dice, la ausencia de cajeros, por ejemplo. Una estrategia bancaria denominada "red line" que establece que, ante oportunidades de negocio es donde entran las entidades para ofrecer servicios, pero que, sin embargo, allí donde los niveles de vulnerabilidad económica son mayores es donde precisamente desaparecen. Donde no interesa. En el caso del mundo rural, esta carencia de servicios bancarios supone un desplazamiento mayor y una "exclusión financiera" a la que se refiere ya el Banco de España en un informe de 2017. Martínez asegura que "la pérdida de equipamientos o de servicios financieros de cercanía para muchas personas, sobre todo mayores, es un trastorno que suple, si puede, a través de la familia o los vecinos, pero termina siendo ahora mismo un problema de derechos".
Pedro Manuel Martínez: "El problema que surge es de ciudadanía digital, de derechos digitales"
02:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y es que, a juicio del profesor Pedro Manuel Martínez, "el acceso digital debería ser tratado como un bien común". Actualmente, dice, nos encontramos, ante "un problema de ciudadanía digital", porque la transformación es una realidad, pero no se están cumpliendo al mismo tiempo los derechos necesarios "y la brecha es de acceso y de uso". Se habla, por ello, de que "frente a la exclusión financiera tendríamos que demandar una ciudadanía financiera por las posibilidades que nos ofrece, siempre y cuando se implementen los sistemas de acceso necesarios".