Economia y negocios | Actualidad

Veinte años estudiando la vitivinicultura en verano

Comienza con más de una treintena de alumnos el primero de los cuatro cursos universitarios arandinos

La Casa de Cultura acoge los cuatro cursos de verano programados / Cadena SER

La Casa de Cultura acoge los cuatro cursos de verano programados

Aranda de Duero

La Casa de Cultura de Aranda acoge desde esta mañana el primero de los cuatro cursos universitarios de verano que organiza el Ayuntamiento en colaboración con la UBU.

Más de una treintena de alumnos de muy diverso perfil no han querido perderse esta cita con un clásico de este ciclo estival que ha tenido que esperar un año para celebrar sus veinte años. Alberto Tobes, técnico del Consejo Regulador Ribera del Duero, como codirector del curso, considera que esta triste circunstancia ha tenido su lado positivo, al dar un tiempo extra a la organización para preparar los contenidos de un programa que ha querido contar con algunos de los ponentes asiduos y otros que acuden por primera vez, sin renunciar a una salida a Sotillo de la Ribera para conocer algunas de sus bodegas. “Queríamos que fuera un pequeño homenaje a la zona y a los ponentes que tanto nos ha acompañado largo de estas dos década, como por ejemplo a Vicente Gómez o a Jesús Yuste, gente que ha venido durante muchos años”, destacaba Tobes.

Directamente relacionado con la tradición e innovación vitivinícola que da título al curso, estrenaba esta edición el primero de ellos, Vicente Gómez Miguel, profesor del área de Edafología de la Universidad Politécnica de Madrid, hablando de la evolución del uso del suelo, desde el manejo convencional a viticultura de precisión. Comentaba que la Ribera del Duero tiene algunas puntas de lanza en este aspecto, que conviven con otros profesionales todavía anclados en los métodos tradicionales. “Esta zona tiene empresas que van en cabeza, pero siempre hay un retraso con respecto a los demás porque no toda la Ribera del Duero es igual y entonces hay un empuje muy importante de esas empresas con respecto a las que van un poco más retrasadas”, explicaba el primer ponente, aclarando que la viticultura de precisión no es sólo el dron o el uso de los satélites. “Las herramientas pueden ser drones, satélites, aviones, o un señor que conoce muy bien su parcela y cada cepa la hace de distinta manera”, añadía.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00