El coronavirus ha causado en Asturias tantas muertes como 82 años de accidentes de tráfico
El Principado tiene la tasa de letalidad de España con un 4,79%
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5XGVJ7ONLRKI3NMKOCVXZEPCRY.jpg?auth=c475dfa4f0bef55c9ed60999daa4cd5219e1ea4802eaf31ea6b441199203d381&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Las tres olas han dejado 403, 1.188 y 940 fallecimientos en Asturias. / Getty Images
![Las tres olas han dejado 403, 1.188 y 940 fallecimientos en Asturias.](https://cadenaser.com/resizer/v2/5XGVJ7ONLRKI3NMKOCVXZEPCRY.jpg?auth=c475dfa4f0bef55c9ed60999daa4cd5219e1ea4802eaf31ea6b441199203d381)
Asturias
El COVID-19 en Asturias ha causado el fallecimiento de 2.531 personas en 16 meses, una mortalidad equivalente a la que se llegaría en 82 años de accidentes de tráfico en la región a niveles de 2017, a la que se registra en doce años por el cáncer de mama o próstata o a la que provocan los infartos de miocardio durante cuatro ejercicios.
Estos datos figuran en el último informe elaborado por la Dirección General de Salud Pública sobre la evolución de la pandemia con datos recogidos entre el 29 de febrero de 2020, cuando se detectó el primer caso, y el pasado 15 de junio, un periodo en que se han registrado tres olas que han dejado 403, 1.188 y 940 fallecimientos cada una.
Así, en la primera ola -del 20 de febrero al 27 de junio de 2020- fallecieron 403 personas de las que 261 vivían en residencias mientras que en la segunda -28 de junio a 1 de enero de 2021- la cifra se elevó a 1.188 (577 en residencias y 611 fuera de ellas) y se sitúa en la tercera en 940 de los que 265 se encontraban en centros sociosanitarios.
El documento, que computa las muertes de casos positivos con test de anticuerpos totales no sólo con PCR como hace el Ministerio de Sanidad, constata que de los 2.531 fallecidos en Asturias -1.335 mujeres y 1.196 hombres- con lo que han muerto una de cada 402 personas que residen en el Principado -una de cada 400 mujeres y uno de cada 406 hombres-, el 0,24% de la población.
La tasa de letalidad más alta de España
De esta forma, la letalidad -número de personas fallecidas respecto a las contagiadas- se sitúa en el 4,79% -4,73 en el caso de las mujeres y 4,84 en el de los hombres- y la edad promedio de fallecimiento se situó en los 83,35 años con un rango de muertes que va desde los 12 a los 105 años.
Proporcionalmente, el 82% de los fallecimientos se centra en edades de 85 años o más, mientras que sólo el 6% de las personas que han muerto tenía menos de 65 y el 17% menos de 75.
Asturias tiene así la tasa de letalidad más alta de España -casi una de cada veinte personas afectadas por covid ha muerto-, una circunstancia que el informe atribuye al altísimo numero de fallecimientos registrado en el Principado entre las personas de más edad que ha llevado a que murieran el 45 por ciento de los hombres de más de 85 años afectados y el 33 por ciento de las mujeres.
Hasta 1.900 casos semanales detectados
Tras detectarse 54.436 casos desde el inicio de la pandemia -3.483 en la primera ola, 25.807 en la segunda y 22.349 en la tercera-, en Asturias se han contagiado más de 29.000 mujeres frente a 25.400 hombres, un 14% más, y en la semana más álgida de aparición de casos llegaron a detectarse hasta 1.900 casos en un periodo de siete días.
La distribución geográfica de los casos constata además que el área sanitaria IV, con cabecera en Oviedo, registró la cifra más elevada con casi 17.000 positivos pero, en cuanto a la valoración de riesgo mediante tasas brutas, el área VIII (Langreo) ha tenido las cifras más altas con 5.700 casos por cada cien habitantes: una persona afectada de cada diecisiete.
Comportamiento hospitalario
Los ingresos hospitalarios han tenido un comportamiento similar a la aparición de nuevos casos de forma que al inicio de la pandemia fueron necesarios por situación clínica o para aislamiento -pocos casos-, para ir progresivamente incrementándose hasta alcanzar su máximo en la última semana de marzo y la primera de abril cuando llegaron a registrarse 300 en siete días.
La segunda ola tuvo un comportamiento similar en sus momentos álgidos, si bien la proporción total de las hospitalizaciones fue considerablemente mayor en su frecuencia absoluta, pero muy inferior en relación a la totalidad de casos detectados, tendencia que se mantuvo en la tercera.
Por su parte, los ingresos en UCI tuvieron una mayor frecuencia respecto al número de hospitalizados durante la primera ola en la que se alcanzaron los diez diarios, una cifra a la que no se llegó ni en la segunda ni en la tercera.