Sociedad | Actualidad

Cantabria diagnostica al año una treintena de casos de Leucemia Linfocítica Crónica

Pese a la pandemia, expertos reunidos en la UIMP destacan el avance de la investigación

Tratamiento de la leucemia en Cantabria

Tratamiento de la leucemia en Cantabria

08:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santander

La médica adjunta del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), Lucrecia Yáñez, ha destacado que, "a pesar de la mayor carga asistencial que sufren los hospitales derivada de la pandemia, la investigación en Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) y en otros cánceres hematológicos ha seguido avanzando". Así lo ha destacado en Hoy por Hoy Cantabria después de haber coordiado el 'III Curso Práctico para el Conocimiento y Tratamiento de la Leucemia Linfocítica Crónica', que se ha desarrollado en  la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

En este sentido, ha detallado que en los últimos meses se han conocido los resultados de diversos estudios sobre la enfermedad, como uno del GELLC que evaluó el impacto de la infección por COVID-19 en pacientes con esta patología, y que "se llevó a cabo en tiempo récord durante la primera ola de la pandemia, reclutando pacientes de más de 30 hospitales en el territorio nacional". Este estudio consiguió identificar que los pacientes con LLC tenían un mayor riesgo de infecciones graves y mayor mortalidad, fundamentalmente los pacientes más jóvenes.

"En Cantabria se diagnostican al año unos 25-30 pacientes porque este cáncer de la sangre tiene una incidencia estimada en 4-5 casos por 100.000 habitantes y año, y una prevalencia especialmente significativa en aquellas zonas donde la población está más envejecida" ha explicado Yáñez. En este sentido ha destacado que en los últimos años, se han introducido avances relevantes en la investigación que están permitiendo cambiar el abordaje de esta enfermedad y ofrecer nuevas soluciones al paciente.

Esta experta destaca especialmente la posibilidad de tratar a los pacientes sin utilizar quimioterapia. "El mayor conocimiento de la biología de la enfermedad ha permitido desarrollar moléculas dirigidas, muy eficaces frente a las células leucémicas y con poca toxicidad para el paciente". Además, "se han observado resultados muy positivos en los ensayos clínicos en los que se combinan moléculas dirigidas con el objetivo de tener un mayor control de la enfermedad y así poder discontinuar los tratamientos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00