Un 35% de los adolescentes asegura no tener confianza con nadie de su familia para hablar de sexualidad
Un estudio de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña revela que sólo un 9% de los jóvenes encuestados recibió formación durante la educación primaria
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RERP2VN2HNPHJAJPPM5FTZZR3E.jpg?auth=99ac31d6e86cf4a442719774b5780e8cdafd51bee221cfb6f22a21bdd31ac9a2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Sólo un 9% de los jovenes encuestados recibieron formación sexual durante la educación primaria / ACN
![Sólo un 9% de los jovenes encuestados recibieron formación sexual durante la educación primaria](https://cadenaser.com/resizer/v2/RERP2VN2HNPHJAJPPM5FTZZR3E.jpg?auth=99ac31d6e86cf4a442719774b5780e8cdafd51bee221cfb6f22a21bdd31ac9a2)
Barcelona
El 35% de los adolescentes asegura no tener confianza con nadie de su familia para hablar de sexualidad. Esta es uno de los datos que se han extraído de un estudio realizado por una enfermera especialista en familiar y comunitaria de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC), que ha evaluado la salud y las competencias sexuales de casi 250 alumnos de 4º de ESO de diversos institutos de Terrassa (Barcelona). De los encuestados, sólo un 9% recibieron formación sexual durante la educación primaria, y precisamente, estos utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual.
Los jóvenes tenían una media de 15 años, un 51% eran chicas, un 47% chicos y un 2% de sexo no binario. Un 83% de estos adolescentes se consideraban bien formados en temas de sexualidad. De hecho, la edad media a la que recibió su primera formación en educación sexual fue alrededor de los 12 años.
Un 80,4% de consideró que la formación les había ayudado a resolver sus dudas, y un 34,3% de expresó querer recibir más información sobre todo de infecciones de transmisión sexual (ITS) y métodos anticonceptivos. Sus principales fuentes de información fueron: los amigos (35%) internet (19%) y los padres (19%).
Un 9% de los adolescentes tuvieron su primera relación sexual por la influencia de alguien externo a ellos y un 16% se dejó convencer para no usar el preservativo. Un 79,4% de los encuestados había mantenido algún tipo de relación sexual: besos (31%), petting (12,3%), sexo oral (14,6%), sexo vaginal (16%), o sexo anal (4 , 6%). Asimismo, la edad media de su primera relación sexual con penetración fue a 13,8 años.
En aquellos adolescentes que ya habían mantenido relaciones sexuales con penetración, un 62% usó métodos anticonceptivos. Igualmente, un 25% sí utilizó la píldora de emergencia, con una media de uso de 2 veces.
Para la enfermera de la AIFICC, Sara Pozo, los resultados muestran que los adolescentes presentan "puntos débiles" en sus competencias y salud sexual. La gran mayoría tienen carencias de conocimientos relacionadas con "conceptos básicos de sexualidad, métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual". Esta falta de conocimientos los lleva a situaciones arriesgadas para las que no poseen las herramientas necesarias.
Además, ciertos factores psicológicos como la baja autoestima y la falta de confianza familiar influyen en las conductas sexuales "de riesgo". Pozo también señala que los jóvenes inician las relaciones sexuales cada vez "más precozmente." Por todo ello, sostiene que la educación sexual debe estar basada en "las actitudes y necesidades" de los adolescentes para que puedan decidir de manera responsable. "Es imprescindible el inicio de la educación sexual a edades más tempranas, garantizando así una correcta formación en el momento adecuado", insiste.