"Estamos como a principios de mayo, no ha cambiado prácticamente nada"
El trabajo sigue acumulándose en las camareras de piso en Balears, con muchas compañeras por incorporarse. Desde la FeSMC-UGT indican que están detectando algunos fraudes. "Empleadas que están en un ERTE de 40 horas semanales y que las empresas sacan a media jornada"
Palma
La luz verde del semáforo británico hacia Balears aún no se ha materializado en el personal de las camareras de piso de Balears. A falta de que el certificado COVID europeo entre en funcionamiento y de que se produzca la llegada de los anglosajones, el trabajo sigue acumulándose en un colectivo con muchas profesionales aún en ERTE o en la ayuda de fijos discontinuos.
Sara García, presidenta de Unión Kellys Balears, ha explicado en la SER que la situación sigue "prácticamente igual que el pasado mes". Es decir, con personal insuficiente y con el extra que supone desinfectar las habitaciones con las medidas para prevenir contagios por coronavirus además de la limpieza en sí.
"Más o menos tenemos el 40% de la planta hotelera abierta. Desde que Reino Unido anunció el semáforo verde, parece que se animan los hoteles y hay más reservas, pero estamos como a principios de mayo", ha relatado García.
Este domingo se cumplen, además, tres meses de la visita a Calvià de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, donde defendió la necesidad de mejorar las condiciones de empleo del colectivo. En este sentido, la presidenta de las Kellys en Balears no ha visto acciones ni políticas que lo hayan logrado. No es este el cometido de la cartera de Trabajo, pero sí el de Seguridad Social, con José Luis Escrivá como titular y con el que se pusieron en contacto en diciembre, con contestación en febrero, para hacerle saber de la necesidad de que el Boletín Oficial del Estado recoja una serie de enfermedades y lesiones profesionales que son características de este colectivo.
"Nos contestaron educadamente que teníamos razón y nos dieron a entender que los juzgados están a nuestra disposición para denunciar", ha rememorado la presidenta de Unión Kellys Balears. "Si padezco una enfermedad debido a mi trabajo y la mutua no me la reconoce, puedo denunciar porque está reconocida, pero no está en el BOE", ha matizado.
Por su parte, José García, secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT Balears (FeSMC-UGT), ha recalcado que el problema de la carga de trabajo ya se ha trasladado a los comités de empresa.
"Si las cargas de trabajo de este colectivo sigue siendo así, lo que hay que hacer es denunciarlo a los comités para que se tomen medidas de prevención", ha subrayado.
En este sentido, García ha indicado que están detectando algunos fraudes. "Empleadas que están en un ERTE de 40 horas semanales y que las empresas las saca a media jornada", ha matizado. Ha recordado que la inspección de trabajo no llega a todas las empresas por falta de medios. El registro horario sería una herramienta apropiada para ello, pero lamenta que "es un mero trámite que no recoge la realidad de las horas que trabajan".
En cuanto al asunto de las enfermedades, José García ha señalado que "lo primero es trabajar en la prevención de estas lesiones, que en muchos casos derivan en una pronta jubilación". Algunas de las propuestas para esa prevención que proponen desde UGT sería la formación para evitar esas lesiones; especialmente, en la espalda. Igualmente, "lo esencial en términos de limpieza sería un ratio de dos empleadas por habitación".
En cuanto a las lesiones profesionales, según la presidenta de Unión Kellys Balears, hay catalogadas un total de seis enfermedades que van desde el hombro hasta las extremidades de la mano, entre las que destaca el síndrome del túnel carpiano. Igualmente, las lesiones originadas en la espalda son muy características de esta profesión.