"100 mujeres, 100 espacios y 10 años": Igualdad entre mujeres y hombres en el callejero de Vitoria
Solo el 5% de las calles de la capital alavesa honran a mujeres

La Avenida de Juan Carlos I ya fue sustuida por el 8 de marzo en reconocimiento al movimiento feminista / Ayuntamiento de Vitoria

Vitoria
"100 mujeres, 100 espacios y 10 años". Ese es el objetivo que han marcado las Asociaciones Ateneo Republicano y Araba Abolicionista para llevar la paridad al callejero de Vitoria.
Hace un año la Asociación Ateneo Republicano formuló una propuesta en el pleno municipal para visibilizar a las mujeres en el callejero de la capital alavesa ya que solo un 5% las recuerdan, frente a un 30% que lo hace con los hombres. "Esto tiene una clara repercusión en la autoestima de las mujeres y las niñas que necesitan verdaderos referentes para construir una sociedad más igualitaria y justa", ha explicado Marta Fernández de Retana de Araba Abolicionista.
La propuesta se aprobó y se creó un grupo de trabajo en el que ambas asociaciones han elaborado el documento "100 mujeres, 100 espacios y 10 años" con todas las indicaciones. Para llevar a cabo este proyecto que pretende hacer justicia y pedagogía, han fijado la mirada en dos iniciativas similares de Algodonales (Cádiz) y Pontevedra.
No van a sustituir nombres, salvo en el caso de personas no merecedoras y, entre las alternativas que tienen en mente, están renombrar equipamientos públicos o poner nombre a aquellas zonas que aún no lo tienen, como la plaza del Artium o las oficinas del Ayuntamiento. "Necesitamos 100 espacios para ubicar a 100 mujeres que sean las más adecuadas para cada uno de ellos", ha dicho Nekane Aguirre de Ateneo Republicano.
Quieren que los ciudadanos tomen parte en esta iniciativa proponiendo espacios y candidatas pero, eso sí, teniendo en cuenta una serie de criterios:
1. Mujeres fallecidas de cualquier época que encarnen valores acordes con los Derechos Humanos.
2. De cualquier ámbito geográfico, pero especialmente vitorianas y alavesas ya que estas no serán reconocidas en otros lugares.
3. Referentes que hayan destacado en la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres y niñas.
4. Aquellas que hayan mantenido un compromiso por la paz o causas solidarias.
María Moliner, promotora del diccionario, es una de las posibles candidatas que consideran desde las asociaciones, debería dar nombre a cualquier calle cercana a un centro de enseñanza o de las universidades.