El plan litoral de Euskadi se adapta a los efectos del cambio climático
Adaptar las ciudades ante el cambio climático y las previsiones de incremento del nivel del mar es el objetivo del Plan Territorial Sectorial del Litoral que afecta a 63 municipios, lo que supone el 58 % de la población
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2ZR4RGQWWRJOTJU45H665ERVFE.jpg?auth=0b1546a2878ba54430e2df0a6b1f1ee566bfbccba9ba39bb4fbe428bfb3e9724&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de archivo de la playa Itzurun de Zumaia / CADENA SER
![Imagen de archivo de la playa Itzurun de Zumaia](https://cadenaser.com/resizer/v2/2ZR4RGQWWRJOTJU45H665ERVFE.jpg?auth=0b1546a2878ba54430e2df0a6b1f1ee566bfbccba9ba39bb4fbe428bfb3e9724)
San Sebastián
El Departamento vasco de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes ha dado a conocer este miércoles en el centro Tabakalera de San Sebastián la revisión del plan litoral de Euskadi, que por primera vez incorpora los efectos de la emergencia climática en la costa vasca.
El plan ha sido presentado a ayuntamientos y a la Diputación de Gipuzkoa, y será trasladado el jueves en Bilbao a las instituciones vizcaínas, ha informado el Gobierno Vasco en un comunicado.
En total, el PTS del Litoral influye en 63 localidades que suponen el 15,4 % de la superficie de Euskadi, y el 58 % de la población vasca, esto es, 1.293.000 habitantes.
En esta franja se encuentran el 48,6 % de las viviendas de la comunidad autónoma y dos de cada cinco actividades económicas, precisa la fuente.
La costa de Euskadi abarca desde la Bahía de Txingudi hasta la punta de Kobaron, con un total de 275,5 kilómetros, de los que el 81 % son zonas rocosas o acantilados, el 1 % rías o estuarios, el 8 % playas y el 10 % restante infraestructuras, sobre todo puertos.
El PTS incluye también a aquellos municipios a los que llegan las mareas, cuyos efectos pueden prolongarse hasta puntos como el centro de Bilbao o Astigarraga, por los cauces fluviales y estuarios.
El viceconsejero de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Miguel de los Toyos, ha afirmado que "han pasado más de 20 años desde que se inició la redacción del PTS del Litoral vigente, y en este tiempo ha surgido la necesidad imperiosa de responder ante el cambio climático".
"Hoy somos capaces de esbozar escenarios y de prepararnos para el futuro con el fin de que nuestras ciudades y pueblos en la costa sean habitables, seguros y sostenibles", ha añadido.
El futuro PTS del Litoral, que se abre ahora a exposición pública y cuya aprobación definitiva se prevé para 2023, aporta directrices y normas básicas para que los ayuntamientos adapten su planeamiento urbanístico.
El estudio analiza los riesgos y las medidas a adoptar en el litoral a través de mapas en los que se muestran los impactos en los diferentes escenarios, entre ellos el peor posible a 2100, con un incremento de la pleamar máxima de 80 centímetros.
El avance del PTS establece por este motivo que los nuevos desarrollos residenciales o industriales se sitúen en zonas no inundables teniendo como referencia la previsión más negativa.
Asimismo, esboza soluciones que pasan por impulsar los drenajes sostenibles -cubiertas verdes, jardines de agua o pavimentos porosos, así como sistemas de bombeo y protección ante inundaciones como compuertas o muros contra el aumento del nivel del mar.
De las 10.504 hectáreas de suelo residencial afectadas por este estudio, 118,7 son inundables hoy y 290 lo serán en 2100 si no se adoptan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Asimismo, el documento insiste en el mantenimiento natural del litoral, impidiendo o limitando el desarrollo urbano en algunas zonas y permitiendo la recuperación ambiental de otras.
El plan recoge la situación actual de muchos núcleos urbanos, en los que la subida del nivel del mar ya produce inundaciones, para los que se plantea su gestión mediante sistemas de bombeo.
Los mapas del plan recogen el agravamiento que se dará con el cambio climático en lugares que van desde el Bilbao Metropolitano -Getxo, Erandio, Trapagarán, Bakio y Bilbao- hasta Zumaia, Zarautz, Irun u Hondarribia.
En cuanto al oleaje, un fenómeno que se añade a los dos tipos de mareas, la probabilidad actual de superar la cota de inundabilidad está situada en el 4 %, esto es, 15 días al año, que podrían llegar a 197 días en el peor escenario.
En estos momentos, están expuestos al impacto por ola 19,5 kilómetros de costa y en el escenario más extremo serán 23,18 kilómetros, un incremento del 18,7 %, especialmente acusado en San Sebastián (Ondarreta y Zurriola) y Urola Kosta (Zarautz y Zumaia).
Según estas previsiones, el avance del PTS del Litoral indica que, de las 143 hectáreas de playas, 64,8 son ahora inundables por las mareas, aunque esta cifra alcanzaría en 2100 las 91,4 hectáreas, con un mayor impacto en arenales como los de Hondarribia y Ondarreta y la desaparición de otros que salpican la costa vasca.
La superficie de playa seca, es decir la que no se inunda nunca, pasará de las 78 hectáreas actuales a las 51,6, una pérdida del 34 % que en el caso de La Concha, Zumaia, Lekeitio, Ea o Aia podría ser superior al 70 %.