Los grados universitarios que se estudian en Linares, entre los de mayor inserción laboral
Ciencias de la Salud, TIC e Ingenierías son las ramas con más salidas laborales para los universitarios andaluces, según un estudio de la Junta

Escuela Politécnica Superior de Linares. / Cadena Ser

Linares
Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las Ingenierías relacionadas con la mecánica, electrónica e industria son las ramas que más salidas laborales tienen en Andalucía, según el estudio de Inserción de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. De esta forma, el estudio corrobora el alto grado de inserción en el mercado de trabajo de los egresados en el Campus Científico y Tecnológico de Linares pues sus carreras están entre las que copan este ranking.
Tras el ámbito de la salud, el siguiente más con más oportunidades para encontrar empleo son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con un 79,2%. En estas disciplinas relacionadas con las nuevas tecnologías, el Desarrollo y Análisis de Aplicaciones y de Software presenta un grado del 82,5%.
A continuación, se sitúan las Ingenierías relacionadas con la mecánica, la electrónica, industria y construcción, que arrojan un índice del 71,7%. Con esta medida se pretende que los jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a tomar su decisión a la hora de elegir matricularse en una u otra titulación después de superar la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), cuyas notas se darán el 24 de junio.
Las disciplinas con peores opciones de empleabilidad son las Artes, Humanidades y Lenguas (31%), Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (34,9%), Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas (36,1%) y Educación (44,5%).