La Diócesis de Palencia aporta a LUX 9 piezas
Se trata de obras pictóricas y escultóricas que representarán a Palencia en las Edades del Hombre

Museo Diocesano. Desposorios de la Virgen, de Pedro Berruguete / Diócesis de Palencia

Palencia
El próximo 29 de junio se inaugurará de manera oficial LUX, la vigesimoquinta edición de Las Edades del Hombre, en la que la localidad palentina de Carrión de los Condes compartirá sede con las localidades de Burgos y Sahagún.
La Diócesis de Palencia aporta a LUX, 9 piezas -tanto en pintura como en escultura- de reconocidos artistas como Pedro Berruguete, el Maestro de Becerril, Manuel Álvarez, Juan Ortiz El Viejo, o atribuidas a Juan de Valmaseda y al Maestro Alejo. Estas obras están fechadas entre finales del siglo XIII y el tercer cuarto del siglo XVI y provienen del Museo Diocesano de Palencia y de las Iglesias parroquiales de Carrión de los Condes, Torremormojón, Ampudia, Villamediana y Monzón de Campos.
Esta nueva edición de Las Edades se plantea como un proyecto territorial que recorrerá las tres provincias castellano y leonesas por las que transcurre el Camino de Santiago Francés, y tres acontecimientos justifican su complejo formato: la celebración de Año Santo Jacobeo, la conmemoración del VIII centenario de la Catedral de Burgos y la XXV edición del proyecto "Las Edades" en sus 33 años de existencia.
Partiendo de Burgos, donde se abordará el origen y sentido de las catedrales, el relato tendrá como hilo conductor la figura de la Virgen María, presencia constante por las advocaciones marianas de muchas de las catedrales y de multitud de iglesias, ermitas y monasterios que jalonan la Ruta Jacobea.
LUX EN CARRION DE LOS CONDES: SEDES
La iglesia de Santa María del Camino y la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes, dos de las cinco sedes de la vigesimoquinta edición de Las Edades del Hombre, acogerán tres capítulos de LUX: "Ave, Maria", "Tota Pulchra" y "Virgo et Mater", con medio centenar de obras.
De esta manera, en la localidad palentina se mostrarán piezas maestras del arte de Pedro Berruguete y su hijo Alonso Berruguete, Alejo de Vahía, Fernando Gallego, Diego de Siloé, Felipe Vigarny, Juan de Valmaseda, Ortiz El Viejo o Gregorio Fernández, además de otras medievales de una gran importancia artística y religiosa.
Santa María del Camino
Fue construida en el siglo XII junto a la puerta medieval de entrada a la ciudad, viniendo de Burgos, y a pocos pies de la muralla. En el siglo XVII sufrió un derrumbe y fue remodelado el ábside de la nave central y su bóveda, conservando parte del ábside románico, la portada sur y las dos naves laterales con bóveda de cañón, también románica.
En origen se llamó "Santa María del Camino", por encontrarse en pleno camino de Santiago, y "de la Victoria" en referencia a alguna batalla ganada por los reyes cristianos.
Tiene tres amplias naves de muy grandes proporciones y muy altas para el siglo en que fue construida. Es la iglesia más antigua conservada en Carrión y posiblemente los arquitectos siguieron modelos franceses propios del camino de Santiago.
En su interior aún conserva la talla titular, Santa María, en piedra policromada, del siglo XIV, ante la cual rezarían y se encomendarían los devotos peregrinos, y un Cristo gótico renano del XV conocido como "Cristo del Amparo" delicadamente restaurado en el año 2020 merced al convenio entre Obispado y Diputación. Es digno de destacar y sobre todo de contemplar su hermosísima portada, ubicada en el muro sur, con una mezcla de temas, que posiblemente haya sido modificada en parte ya en el siglo XIV, al correr peligro de derrumbe.
Iglesia de Santiago
Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad. Construida en el siglo XII en plena ruta jacobea, dedicada al apóstol Santiago y con un hospital para la atención de peregrinos. Se conserva algo del ábside románico, trozos de muros y sobre todo la magnífica portada con su pantocrátor, apostolado y la representación de los oficios medievales en sus archivoltas.
Se trata de una teofanía enmarcada en una liturgia medieval, en un tiempo en el que este camino se convirtió en la "calle mayor de la Europa"cristiana por donde circulaban peregrinos de todos los reinos, con una misma fe y esperanza: llegar a encontrarse con la tumba del apóstol y así ganar indulgencia, jubileo y sobre todo la remisión de todos sus pecados. La iglesia de Santiago fue también incendiada durante la llamada francesada. Llegó a tener más de 20 clérigos, y fue un lugar elegido para ser panteón de familias muy poderosas.