Gastro | Ocio y cultura

Viñedo, frutal y cereal, pasado por agua

Las tormentas de esta semana dejan numerosos daños en el campo riojano

Viñedo, frutal y cereal, pasado por agua

Viñedo, frutal y cereal, pasado por agua

13:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Logroño

Los daños en el campo riojano han sido numerosos a causa de las tormentas. Viñedo, frutal y cereal han sido los principales cultivos afectados.

Según los datos de Agroseguro, la tormenta de pedrisco más dañina se produjo el 14 de junio, aunque tenemos constancia de tormentas de pedriscos producidas los días 15 y 16, por lo que tienen que llegar muchos siniestros más en los próximos días. Por el momento, hemos recibido partes de siniestro en 3.915 parcelas aseguradas, y una superficie de 2.140 hectáreas aseguradas. Los cultivos más afectados son: fruta (414 hectáreas), viña (984 hectáreas), cereal (524 hectáreas), remolacha (26 hectáreas) y hortalizas -patata y guisante verde- (192 hectáreas).

Principalmente este pedrisco ha afectado a los términos municipales de Entrena, Fuenmayor, Navarrete, San Asensio y Villar de Arnedo.

Los peritos han comenzado a realizar las primeras visitas a las parcelas afectadas, por lo que, de cara a la óptima planificación de las tasaciones, es importante que los agricultores remitan los partes de siniestro tan pronto constaten los daños en sus cosechas. En los próximos días, una vez se reciban todos los partes de siniestro y hayan avanzado los trabajos de tasación de los daños, podremos realizar una estimación económica de los mismos.

En la viña, el daño se ha concentrado en dos partes, por un lado en los suelos, donde las corrientes de agua se han llevado por delante parte de los suelos de las fincas en desnivel. La piedra también ha dañado las hojas y las ramas hasta el punto de pelar por completo las cepas en alguna zona.

Por su parte, el granizo ha hecho estragos en el frutal, donde las peras, manzanas, ciruelas, cerezas... han sido golpeadas por el pedrisco, originando daños irreparables.

En cuanto al cereal, las parcelas están próximas a la cosecha. En este caso, las parcelas que se encontraban en pendiente han sido las más dañadas por las escorrentías que las han atravesado.

Recomendaciones para el viñedo

  • En viñedos poco afectados, en aquellos en los que gran parte de la vegetación está sana y quedan racimos suficientes como para obtener una buena cosecha, se debe continuar defendiendo el viñedo contra los parásitos que le puedan afectar, y en la poda se eliminarán los sarmientos dañados, evitando dejar sarmientos dañados como base de la poda de invierno.
  • En viñedos bastante afectados, en los ha quedado poca vegetación y algún racimo, además de realizar dentro de las 48 horas un tratamiento con un producto cicatrizante y mantener los tratamientos y técnicas culturales habituales del viñedo, es recomendable realizar una nueva espergura, eliminando todos aquellos pámpanos que no presenten interés alguno como base de la futura poda. Es importante no realizar desnietado, ya que los nietos nos van a aportar una superficie foliar necesaria para acumular reservas de cara al año próximo y facilitan la maduración de los racimos que hayan quedado.
  • En viñedos muy afectados, con sarmientos muy dañados, en los que ha quedado muy poca vegetación, prácticamente ningún racimo y los pámpanos están muy dañados, se recomienda no realizar ningún tratamiento con cicatrizantes, y no intervenir en los primeros días después de la granizada. En este caso, hay que considerar que básicamente la poda de invierno habrá que plantearla sobre brote de yemas ciegas, casqueras o latentes, y por tanto se debe esperar a que este tipo de yemas inicien su brotación, lo que suele suceder ser entre los 7 ó 12 días después de la tormenta de granizo.
Diego Sacristán

Diego Sacristán

Responsable del programa A Vivir Que Son Dos Días La Rioja y redactor informativo de Hora 14. Se incorporó...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00