Bienvenido, Mr. Berlanga
En 1999, el Ayuntamiento de València decidió homenajear a Luis García Berlanga en el contexto de la Mostra de Cinema. Dentro de los actos conmemorativos también estuvo el de dedicarle una calle en el nuevo PAI de la avenida de Francia
![Luis Fernández callejeando por Penya-roja](https://cadenaser.com/resizer/v2/TV3SKJEV6JKM5P3YXDREI6TC3Q.jpg?auth=0f190d7429012ce4e2e54ec40f16a6ff90276e2f536e5cae5f1e684ff5a8da38&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Luis Fernández callejeando por Penya-roja
06:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
La década de los 90 fue, urbanísticamente hablando, la época de los PAI –Planes de Actuación Integral- que se desarrollaron aquí y allá como setas, al calor del boom inmobiliario y que transformaron la fisionomía de la ciudad de València a un ritmo vertiginoso. Uno de estos planes urbanísticos noventeros más renombrados fue el conocido como PAI de la avenida de Francia, una zona residencial y comercial que aspiraba a ser un nuevo centro neurálgico de la ciudad. El nuevo barrio, diseñado por el equipo de arquitectos Vetges Tú y Mediterrània siguiendo los ejes de la avenida de Francia y la continuación de la Alameda, se asentaba sobre la histórica partida de Penya-roja, una zona entonces eminentemente industrial, surcada aún a cielo abierto por la acequia de Penya-roja, que regaba las pocas huertas que todavía aguantaban entre naves y chimeneas. La desmantelada vía de ferrocarril hacía de frontera natural con los caminos del Grao y dejaba paso a la rectilínea avenida de Francia, entonces solo un estrecho camino, cruzada por sendas como la de Carmona y la propia de Penya-roja. Al final del camino, como gigantes de piedra, se levantaban las otrora punteras empresas de la industria química valenciana, como Noguera y la Cross.
Sobre aquellos terrenos, desafectados ya de cualquier actividad industrial, se proyectaron nuevas calles, una de las cuales, fue dedicada en 1999 al cineasta Luis García Berlanga a propuesta de los organizadores de la XX Mostra de Cinema que se iba a celebrar a mediados de octubre de aquel año. El Ayuntamiento, dirigido entonces por Rita Barberá, quiso así rendir tributo a la figura de Berlanga cuando este se encontraba en plena madurez creadora y en las pantallas de la ciudad de estaba proyectando el que sería su último largometraje: París-Toumbuctú. Berlanga, junto a Sofía Loren, fueron los protagonistas de la Mostra de aquel año en la que se llevaron a cabo diversas actividades dirigidas a ensalzar la figura y obra del director valenciano, como un ciclo dedicado a sus mejores películas, entre las que se encontraban Bienvenido Míster Marshall, El Verdugo, La Escopeta Nacional o La Vaquilla entre muchas otras. También estaba previsto, que el día 15 de octubre, dentro de la semana de la Mostra, el propio Berlanga descubriese la placa de la nueva calle del PAI de la avenida de Francia que iba a llevar su nombre, pero un percance doméstico le impidió acudir a la cita y el acto fue suspendido. Aun así, la calle que nace en la Alameda, junto a la Torre de Francia, y en dirección paralela a esta, acaba en las vías del tren que separan Penya-roja del Grau, fue denominada según acuerdo del 17 de septiembre de 1999 como carrer de Luis García Berlanga (Director de Cinema).